El Ing. Carlos Slim Helú, ofreció una rueda de prensa en la que presentó la historia empresarial de Grupo Carso, sus proyectos de inversión, la condición regulatoria de Telmex y Telcel, su postura frente a la situación económica nacional e internacional, que finalizó con una sesión de preguntas y respuestas.
Ciudad de México, 10 de febrero de 2025





Ing. Carlos Slim Helú: Son varios temas que quiero exponer, y aunque quisiera hacerlo rápido, a lo mejor nos tardamos un poco. Es un poco sobre la historia del Grupo, cómo se formó y cómo está. Después, un plan que tenemos por parte de la Fundación, son varias las Fundaciones que hemos trabajado en varios campos intensamente, pero ahora lo vamos a hacer muy a fondo y después comentar cómo nos parece que está el futuro de México, qué expectativas hay, qué pasó de hace años a la fecha. Comienzo con el Grupo Carso, decirles que el 31 de enero de 1955, hice el primer balance del Grupo y se los voy a dar en dólares porque los pesos con los ceros se vuelven muy complicados. La inversión que hicimos en 1955 fue de $529.85 dólares. En el año de 1956, 1,240 dólares 95 ctvs. Y para diciembre de 1964, fueron 373,895 dólares en inversiones, comprando valores, etc. y es en 1965 donde el Grupo empieza su desarrollo, entramos a un negocio llamado embotelladora Jarritos del Sur, estaba en Morelos, Guerrero, en la ciudad de México, en Hidalgo y en el Estado de México, etc. Esa fue una empresa muy interesante que desarrollamos pero después hubo un problema de cambio de marca, la cambiaron por Charritos y se vino abajo en las ventas.

 También durante 1965 fundamos Inbursa, que es donde estamos, con 1 millón de pesos que eran $80 mil dólares y que por cierto, en noviembre de este año cumplimos 60 años. Inbursa comenzó como Casa de bolsa, siempre muy sólida ya que en todas las crisis que hubo, nunca participó, incluyendo la crisis bancaria de 1995 en donde ya teníamos el Banco. En 1984 adquirimos la Aseguradora México, Seguros de México y nos volvimos un grupo financiero. Evidentemente estas han sido uno de las cosas más importantes del Grupo, que a base de tiempo, de inversión, de cuidado, de operación eficiente, hoy está entre los cinco Bancos más importantes y probablemente en resultados, sea el tercer banco en este último año. 

En 1966 se formó Inmuebles Carso, que ahora se llama Control Empresarial, la constructora Carso y como intermedio hay otras empresas, que las tengo así porque aparte  del cariño que le tenemos, fueron muy importantes en el desarrollo del Grupo. Una es Galas de México que adquirimos en 1976 en condiciones muy complicadas, pero que sigue siendo parte de nosotros y de nuestro socio. Después de que la empresa había salido adelante, después de 76 días de huelga y de problemas para el surtido, salió adelante haciendo etiquetas para cigarros, cervezas, papel para envoltura de regalo y también calendarios, desgraciadamente ya no se hacen. Esta sigue siendo una empresa que opera de forma muy eficiente, teníamos 12,000 clientes en esa época y un solo cliente, cigarrera la Moderna, constituía el 26% de las ventas de Galas de México, compañía que vendía las cajetillas de cigarros Raleigh, Fiesta, etc., tenían varias marcas, etc. pero la compañía se integró y dejó de ser nuestro cliente y fue así como adquirimos al competidor que se llamaba Cigatam en 1981, el año anterior a la gran catástrofe financiera que tuvimos y esta empresa tenía el 25% del mercado. Nuestro socio era Philip Morris que era el dueño de la marca y el cigarrero, fue muy importante en el desarrollo del Grupo porque fue una empresa que pudimos levantar, la marca creció mucho se llama Marlboro y fue la marca líder y la llevamos al 50% del mercado. Aquí aprendimos mucho ya que fue una empresa que vendía de contado y no tenía que invertir mucho en equipos de producción de cigarros, entonces tenía un muy buen flujo en efectivo. Estas dos empresas fueron muy importantes en esa época. Inbursa ya era una empresa también muy importante, había crecido muy bien y tenía muy buenos flujos. El Grupo Frisco se compró en 1986.

Actualmente contamos con 359,000 empleados que forman el gran equipo de la empresa. Estamos en 49 países, por ejemplo el banco está en México y Brasil, sin embargo, América Móvil está en 24 países. Las empresas de FCC están en muchos otros lados. En fin, más adelante cuando acabe, espero no tardar mucho, me pueden hacer las preguntas que quieren. Les decía que los ochentas fueron muy importantes para el Grupo porque se dio la estatización de la banca en el primer septiembre de 82, entonces las empresas extranjeras no querían tener empresas en México porque afectaban su valor allá y las empresas de aquí no querían invertir y nosotros entramos muy intensamente a adquirir empresas. Compramos el  33% de Anderson Clayton, que manejaba la marca Hersheys, la Hulera el Centenario que es Firestone, Loreto y Peña Pobre. 

Sobre la empresa La Moderna, que se había integrado en 80 para el año 1982 u 83, y que llegó a valer 5 millones de dólares, pero en realidad debería de valer unos 400 millones de dólares, esto solo para darles un ejemplo de cómo se valuaban las cosas y lo que de verdad valían. Por ejemplo, Loreto y Peña Pobre compramos la mayoría en 1 millón y medio de dólares, Hulera El Centenario,  Reynolds Aluminio en 600 mil dólares. La verdad es que eran impresionantes estas condiciones y para no ir muy lejos, en esa época, Telmex valía 172 millones de dólares por ahí de 1982 83, y luego fue subiendo. En 1984, cuando fue la estatización de la banca, el gobierno se comprometió a que todos los activos que tuviera la banca, que no fueran estrictamente bancarios, se iban a privatizar y de ahí es donde viene la privatización de paquetes de compañías. Nosotros compramos el paquete número dos de Bancomer, hubo dificultad porque en esa época no había créditos, pero teníamos muy buenos flujos en las empresas en general, y por eso lo compramos en 58 millones, 100 mil dólares. Y en ese paquete venía la Aseguradora y fue la formación del Grupo. Vendimos Química Penguart al Grupo del Valle y se formó un grupo grande con Nacobre y Minera Frisco en 1986. Fueron mejorando las cosas, los mercados estaban adquiriendo más valor y en 1989 se acabó la crisis de deuda. A partir de 82, la tasa de interés la subieron arriba del 20% en Estados Unidos en casi todos los países que tenían deuda como México, pues no tenían capacidad de sus financiamientos, fue una época de seis años difíciles. Allí surgió el Consenso de Washington y en 89 ya se estructuró y se logró refinanciar a las empresas de manera importante. En el 1989 se abre esa línea y plantea el gobierno algunas privatizaciones como la de Telmex 

Privatización de Telmex

La privatización de Telmex fue bastante discutida y se dio entre muchos grupos para poder adquirirla y al final del día, se conformaron dos grupos, uno fue Acciones y valores asociados con Telefónicas de España y con GT. El otro grupo, en el que nosotros participamos para la adquisición, se formó en alianza con France Telecom y con Southwestern Bell que luego fue SBC y después AT&T. Esas dos asociaciones llegaron al final, pero allí se pegó un tercero, un parche que anda presumiendo que él ganó. Es una gente bastante mentirosa, indeseable que dijo que él había ganado, pero que nos la dieron a nosotros, y esto lo fue a decir en las universidades de Estados Unidos. Este amigo no sólo hizo una oferta pequeña, sino que la hizo por la mitad. 

En ese momento los mercados estaban mejorando y Telmex decidió privatizar no el 100% de la empresa, que además no era del gobierno, sino sólo el 20.4%. Lo que se vendió en esa privatización fue el 20.4% de Telmex y tenía que ser mayoría mexicana. En ese 20.4%, entró con 5% Francia, 5% Estados Unidos que era Southwestern Bell, y en el caso nuestro fue un grupo de inversionistas que invirtió el 5.2%, y nosotros el 5.2% o 5.4% o el 5.5 % con lo que se completó el 20.4%, y entre los privados para entrar al concurso. Me voy antes del concurso, la historia de Telmex vale la pena que la que la tenga.

Las  telecomunicaciones en México empezaron en 1876. Fue interesante porque lo primero que se hizo fue instalar seis líneas que iban de la comandancia, a las oficinas de la policía, así fue como empezó. No recuerdo en qué año fue, hay una conversación muy interesante, espero que haya sido cierta, fue una conversación telefónica muy interesante entre Porfirio Díaz y el más importante empresario y científico que yo creo que hubo en el siglo XX: Tomás Alba Edson, fue una plática muy cordial, muy extraña porque hablar con un personaje de esa magnitud fue algo muy especial y fue en 1907.

Las telecomunicaciones fueron históricamente privadas y extranjeras, cuando yo era niño solo existían dos empresas de telefonía, una se llamaba Mexicana y la otra era Ericsson, entonces para hablar por teléfono, tenías que hablar de Mexicana a Mexicana y Ericsson a Ericsson y tenían que tener dos teléfonos para poder comunicarse. Eso duró un buen tiempo, creo que fue hasta 1940, luego de que se hizo un acuerdo para que tuvieran una sola conexión, y se usa una sola red para que se comuniquen en todo el mundo por la red cualquiera de los dos. 

En 1958 dos importantes empresarios de México negociaron con Ericsson y con la otra empresa, Carlos Trouyet y Eloy Vallina para la mexicanización de la empresa que fue privada y mexicana durante 15 años. El gobierno de alguna forma o de otra, se había hecho del 48% de Telmex y lo tenía en acciones preferentes y los privados tenían el resto.  Muchos de ustedes, se han de acordar que para tener teléfono había que comprar acciones de Telmex o bonos, y algo que es triste es que cuando estuvo en manos de los privados de 1958 a 1972, invirtió 65 millones al año, o sea no era nada. 

Después entró el gobierno 1972 a 89 y su inversión fue de 330 millones de dólares al año por eso había retrasos, no había modernidad y era un problema. Cuando entramos nosotros asociados, ganamos la competencia. Pero voy más para atrás, cuando el gobierno tenía 48% de Telmex, se puso de acuerdo con los privados y compró el 3% del mercado, entonces el gobierno se quedó con el 51%, y el 49% queda en manos de los privados. Los privados se quedan con el 49%, que son todos los que teníamos teléfonos y que teníamos que haber comprado acciones y por supuesto que estaban en la Bolsa, donde había inversionistas y muchos de ellos estaban en Estados Unidos, total que el 49% era completamente mexicano. 

Fue entonces cuando el gobierno decide privatizar el 20.4 del 51 % que tiene. Cuando toma esa decisión la empresa valía 270 millones, luego 300 y luego 400. En 1986 valía 173 millones, en 1987, 630 millones de dólares en 1988 ya valía 1152. En 1989 que anuncia la privatización sube a 3,730 millones de dólares y en 1990, cuando se lleva a cabo la privatización y el concurso de la privatización vale 7,274 millones de dólares. Y la oferta que ganamos fue de 8, 615, 000,000, ese es el valor del 100%, pero como les he dicho, se compró el 20.4%. No sé si queda claro, o sea el gobierno tenía el 51 que lo subió como al 56 o 58. Los privados tenían 49, pero como ya compraron, tenían como el 45 y emiten acciones de voto limitado y las de voto fuerte son las de tipo AA, que son las que se venden. Entonces el gobierno tenía como 56 o 58%, le vende al mismo precio el 4.4% al Sindicato y compramos los tres grupos 20.4 %, más muchos inversionistas mexicanos que pagamos 8,615.7 millones cuando la acción valía en el mercado 7,387.8 millones. No sé si les interesa la cifra pero al que le interese ojalá tome nota. Entonces así fue como se realizó la empresa, le dio mucho prestigio al mercado y a México porque era la primera vez que surgían estas colocaciones y se fue para arriba la acción, entonces el gobierno y dos colocaciones de las acciones que le quedaban, o sea tenía 58 o 56 - 4 52- 20, cuatro 32 o sea 32,  de esas 32 hizo dos colocaciones, pues esa es la historia de Telmex. 

Los socios eran muy buenos, la verdad aunque decían que yo me la había quedado, yo tenía el 3.8% de Telmex. El porcentaje que teníamos como empresa era 5.2 y  los socios tenían 5.5, etc. y la verdad, les voy a presumir, cuando entramos, decían que no íbamos a hacerla, empezaron a criticarnos. Tuvimos una buena comunicación con el Sindicato y en el primer año, en lugar de los 300 millones en promedio que invertían, invertimos 1,640 millones de dólares, el siguiente año 2,000, luego 1,966, luego de 1,351, luego 2,281, y luego 1,69 o sea, prácticamente en cuatro años invertimos 8 mil millones de dólares, entonces Telmex  se transformó totalmente, ustedes saben que había 2, 200,000 líneas por instalar. Nosotros hicimos un plan intensivo de tres años. Obviamente a los proveedores les bajamos el precio, en algunos casos, a la tercera parte, en otros casos el 16%. También  ayudó mucho el personal y el que estaba asignado a una función que ya no existía, se le incorporó con capacitación a una nueva o que era importante, por lo que hicimos una relocalización laboral y con buenos sueldos, mismos que se compactaron hacia arriba, no hacia abajo, entonces funcionó muy bien.

Tuvimos muchos años muy bien en Telmex, aunque había un problema delicado que estamos pagando desde hace ya algunos años. Antes de entrar nosotros, se hizo un plan de jubilaciones en el que las mujeres se jubilan a los 48 años y los hombres a los 53. Una catástrofe porque ya que estaban en su mejor momento de capacitación, se daba esa jubilación y bueno, afortunadamente muchos voluntariamente se quedaban más tiempo. Debo decir que tenemos más de 40,000 jubilados, como 41,600 más o menos, que se han optado por la jubilación temprana. Ya han cambiado las condiciones muy recientemente, pero fue un error que se retrasaran tanto. Afortunadamente ha sido un equipazo en Telmex a pesar de esto de la jubilación temprana, porque desde que llegamos primero le competimos contra AT&T, a Banamex  y a Bancomer y Alfa, a todos juntos, decían que nos iban a acabar en un minuto y para nada con todos con todos ha podido  Telmex, afortunadamente.

Las empresas del grupo aparecen en la diapositiva, el número de empleados, aparte de los jubilados, es de 359 mil personas. 

América Móvil está en 24 países, en Brasil y también estamos en Austria y en otros países alrededor de Austria. También entramos a la empresa FCC hace poco más de 10 años y que estaba en condiciones muy problemáticas, habían tenido una crisis en España y en Europa y un poco nos tocó aquí en 2008. Hubo una situación muy difícil y la empresa tuvo demasiados quebrantos, endeudamiento y adquisiciones pero afortunadamente entramos nosotros a finales del 14 en diciembre, con 71,370 persona. Ya la dividimos en dos, en realidad son más de dos y es muy interesante las funciones.

Una de las funciones es el medio ambiente, tiene un servicio fantástico de recolección de basura, luego de la recolección de basura se van al reciclado y luego se va a la incineración o a los vertederos, ha sido muy interesante, es una empresa que está en Estados Unidos funcionando bien y obviamente su principal función está en España y en Inglaterra, y fuera de ahí está en Europa central. Es una empresa muy eficiente. Hay otra que administra el agua, inclusive, algo de lo que nos ha faltado aquí, que ya se han hecho dos contratos o tres, es la desalinización del agua. No nos va a faltar agua,  pues si está lleno el mar y la verdad es que eso es muy importante, porque hay existen un tratamiento y eso lo tenemos acá en Atotonilco, Hidalgo y funciona muy bien. Aguanta 35 m³ por segundo, está muy bien, hay 12 metros que se van con un tratamiento primario, en cambio el otro con tratamiento terciario, esa es agua que se recicla del drenaje nacional, el cual, como ustedes saben, antes iba el gran canal del desagüe que lo hizo Porfirio Díaz pero conforme la ciudad se hundía, el Canal empezó y luego hicieron los túneles de desagüe, el central y el oriente y esos túneles van a dar a Atotonilco, y ahí se le da tratamiento al agua, porque la administración del agua es muy importante.

Tenemos otras actividades de construcción, nada más para presumirles un poquito, hicimos el Bernabé, lo conocen es un estadio, que es de FCC el proyecto obviamente junto con el Real Madrid, ganamos el concurso con el Real Madrid y se hizo este estadio de fútbol, antes habíamos hecho el del Atlético de Madrid, que estaba en conflicto, pero lo  arreglamos muy rápido, es gente muy seria, Miguel Ángel, que se quedó muy contento y nosotros también. Lo más difícil es que tenía un anillo de acero que está al centro, por ahí circula gente y todo se arregló porque estaba en el suelo y se levantó y como se hizo con tensores, parecía que estaba levitando, decían que en la noche el arco era como un plato volador y luego se pusieron velarías y se le quitó el embrujo. La empresa también tiene construcción, tiene concesiones y tiene una fábrica de cemento muy importante; así como un área inmobiliaria, es una empresa con tiene 71 mil 300 trabajadores que están por todo el mundo. Estuvieron aquí trabajando en un tramo del Tren Maya, y eran dos ingenieros muy buenos. 

Sesión de preguntas y respuestas

Carla Martínez de Grupo Imagen y Excélsior: A mí me gustaría saber qué opina sobre toda la relación que está teniendo actualmente México con Estados Unidos

Ing. Carlos Slim Helú: Eso es exactamente lo que viene en el tercer caso.

Carla Martínez: Bueno, respecto a la empresa América Móvil de telecomunicaciones. Ustedes reiteradamente han comentado que prácticamente están extendiendo infraestructura para que terceros la estén utilizando, me gustaría saber qué opinan sobre ese tema y sobre la desaparición del Instituto Federal de telecomunicaciones. ¿Cómo va a quedar ahora el sector? 

Ing. Carlos Slim Helú: El primer tema es que cuando entramos empezamos a conocer más del negocio, nosotros le dijimos a los socios que eran expertos, que nos interesaba mucho su opinión y participación, porque nosotros no éramos inversionistas sino operadores, entonces nos fue muy bien porque funciono muy bien gracias a los franceses. Los teléfonos públicos que eran enormes, todavía tenemos 550,000 que eran los originales, eran buenísimos porque la gente no tenía teléfono, primero había que poner los 2 millones 200 y ya cuando hay esos 2 millones ya empiezan a tener teléfono, pero luego hay lugares remotos donde no hay teléfono, pero hay teléfonos públicos. Como eran de moneda y se llenaban, la recomendación de France Telecom fue hacerlos con tarjeta de prepago, entonces todos los 550 mil se convirtieron para funcionar con tarjeta de prepago y era tan eficiente que llegamos a vender más de 25 millones en un mes, como 26, no me acuerdo, ahorita vendemos, creo que tres mil, o creo que ya no vendemos, ahora no se usa.

Cuando empezamos a sacar el teléfono celular era muy caro, el aparato era como un ladrillo, y decidimos el sistema de prepago; de alguna forma lo inventamos en México y ahora el 80% 70% del mundo tiene, lástima que no se podía patentar. Pero la idea vino del teléfono público que funcionaba con la tarjeta y luego se aplicó en el celular a lo que le llamamos Amigo Telcel, Amigo kit  con el que subsidiábamos el aparato para vender tarjetas que costaban mucho pero luego fue bajando de precios, de manera que ha sido muy adecuado, entonces como se iba a venir Telefónica a México, dijimos pues no nos va a arrinconar.

Entonces empezamos a ir a otros lados a competir contra Telefónica, ahí competimos con el más grande del mundo que era ATT y con el más grande de Iberoamérica que era Telefónica, pero no sé qué ha pasado con ella, se ha ido haciendo chiquita, se ha concentrado en Brasil,  en Londres y en Alemania. Logramos que Telcel, se volviera a un competidor de Telmex, esto no fue apoyado  por nuestros socios ni por el mercado, lo obstruían, para que no fuera un dependiente sino que se volviera un competidor, entonces Telmex era aparentemente un monopolio en larga distancia, que se rompió cuando llegaron  ATT y se abrió la larga distancia y en telefonía local,  tenía la competencia del celular, de hecho al cabo de algunos años, casi se acabó el teléfono local, creció tanto el celular sobre todo con el prepago y cuando bajó de precio. Ahora el teléfono local lo tienen los comercios y algunos lugares.

La segunda, sobre el IFETEL; nosotros tenemos un mal recuerdo, porque nos regulaba pero nos quitaban cosas etc., Está bien, eso se aceptaba para darle a los otros competidores apoyo para que se desarrollaran. La verdad es que no creíamos que necesitara mucho apoyo ATT que era la más grande del mundo, ni Telefónica que era la más grande de Iberoamérica, ¿sí me explico? Le dábamos  apoyo a los grandotes, que era irracional. ¿Qué otro problema tuvimos con el IFETEL?, nunca nos dio la televisión de pago y los presidentes tampoco, entonces es un servicio que por única vez en el mundo, no lo tenemos. Tenemos una Telmex golpeada que tiene una gran red. Ustedes por donde van, por cualquier carretera, ven un cable de Telmex, toda la República está llena de cable de fibra óptica, tenemos la mejor red, pero no podemos dar televisión de paga todavía, de hecho hubo un momento que se iba a dar, pero nos hicieron marchar para atrás, entonces no  los entendemos, lo que sí puedo decir es que no era tan autónoma. Pero tuvo una función que sí estuvo cumpliendo, porque resulta que el presidente del IFETEL, lo puso el director jurídico de la presidencia, entonces, ¿a quién obedecía el presidente del IFETEL? al director jurídico de la presidencia, ¿y él a quien obedecía? No tenían por qué estar dictando órdenes y hubo otro que trabajó bien tres años, hubo buena relación, el presidente me dijo, hay que tratar con él los primeros tres años, pero después ya lo metieron al orden por otro lado y no funcionó bien, entonces eso fue una pena. 

Cambio de nuevo a tu pregunta que se me pasó: lo que ha peleado Telmex,  América Móvil, Telefónica, todas las empresas de telecomunicaciones del mundo, es que damos gratis el servicio a YouTube, y eso está mal, porque en lugar de darle gratis a esas “empresotas” que valen 2 trillones o 4 trillones y en lugar de dárselo a ellas, deberían tener un pago que sería en beneficio del cliente, porque sería baratísimo el servicio, porque el que está pagando el servicio es el cliente. Es curioso que un cliente que tiene 300 pesos para contratar el servicio de Banda ancha los paga y aquellos que tienen trillones como Netflix, lo que pasa por  la red es gratuito. El FCC de Estados Unidos ya lo iba a autorizar, pero se movieron en Silicon Valey y lo pararon, creo que fue con el presidente Barack Obama, entonces de todas maneras el servicio ahí está, la clientela ahí está, está funcionando, las empresas de telecomunicaciones ahí están. Pero estamos muy castigados, por ejemplo las empresas Verizon, ATT, etc. Están a siete veces de  utilidades, siete de dividendo y ahí están.

Claudia Villegas de la Revista Fortuna: Gracias, a propósito del grupo, me gustaría preguntarle qué le diría a los premios Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu y James Robinson sobre el capitalismo de cuates, que le dedican a usted un capítulo entero en su libro ¨Por qué fracasan las naciones”.

Ing. Carlos Slim Helú: Ah no, ese es el del mentiroso mexicano de Monterrey que les fue a decir que yo había ganado, que él había ganado y que me lo dieron a mí?

Claudia Villegas ¿Pero qué les diría?

Ing. Carlos Slim Helú: Que son unos imbéciles, que ponen las cosas sin saber lo que escriben.

Claudia Villegas: ¿Por qué ellos dicen que Telmex…?

Ing. Carlos Slim Helú: Nosotros ya les mandamos un estudio completo y ya no lo ponen y quedaron de y ya lo quitaron del online.

Claudia Villegas: Pero estructuralmente ellos se equivocan, porque ellos afirman…

Ing. Carlos Slim Helú: Déjame darte una opinión, ahorita estamos viviendo una época difícil en el mundo que es el cambio civilizatorio y hay problemas agudos, yo creo que esos premios Noblel y esos estudiosos de la economía y de la empresa nunca han hecho empresa, como decía Lorenzo Servitje, nunca han pagado una nómina, entonces a ellos se les ocurrió decir que estamos en la globalización y hay que comprar donde es más barato y qué le pasó a Estados Unidos, pues que dejó de tener coproducción de bienes y está pasando un momento que viene un cambio de fondo, porque no es posible que haya dependencias así de simplistas y esos son los premios Nobel.

Claudia Villegas: Le preguntaba porque ellos citan un ejemplo, de que México no tenemos instituciones, que en Estados Unidos, por ejemplo hay una oficina de patentes que permite la innovación e incentiva y dan como ejemplo que el sistema que privatizó Telmex permitió que un grupo privado capturara esa renta, ese valor y que entonces tendríamos en este momento que nos amenaza Musk, pues tendríamos más innovación, usted qué opina de eso, porque nos acaba de hablar

Ing. Carlos Slim Helú: Lo primero que dijiste, esta empresa el 49% era mexicano y el 51% era del Estado, lo que se privatizó  fue el 20.4% que tenía 5% France Telecom, el 5% SBC y el 10% cuatro mexicanos. De esos 10, yo tenía 3.8% cuando se privatizó. Lo que era Telmex, ya les leí lo que invertían, no vieron lo que pasó, ahora que aprovechamos la renta, ¿tú sabes cuánto nos está costando Telmex?

Claudia Villegas: Sí, de hecho nos acaba de decir del tema de las pensiones

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Tú crees que una gente que no tuviera principios? como presumo que tenemos nosotros, la familia, el Grupo ¿nos hubiéramos deshecho de ella hace 15 años? se la hubiéramos pasado el gobierno y estaría encantado quedándose  con Telmex

Claudia Villegas: ¿Hoy se está fondeando adecuadamente el fondo de pensiones señor Slim?

Ing. Carlos Slim Helú: No, el pasivo laboral es de 270 mil millones de pesos y el fondo de pensiones vale 150,000 y ese fondo no venía con el gobierno, lo formamos nosotros. ¿Hay alguien que tenga el dato exacto del fondo de pensiones?

Claudia Villegas: yo le quería peguntar…

Ing. Carlos Slim Helú: Estamos explotando una renta, primero cuando entramos creamos una renta 

Claudia Villegas: Un valor 

Ing. Carlos Slim Helú: En tres años cambiamos a Telmex, empezamos a comprar acciones y empezamos a bajar precios, cuando dicen que ganamos mucho, aquí los precios de banda ancha son más bajos que en Estados Unidos y eso que se paga 16% de IVA y creo que 3% de impuesto ¿no?,  bueno, aún con el 19% es más barato acá, ¿no habrá alguien que sepa cuánto vale acá?, Dani ¿no sabes más o menos los precios?

Dani: Yo creo que aquí está como 30% abajo 

Ing. Carlos Slim Helú: O sea está más barato. Ahora ¿por qué no fuimos a más lugares  que no se han cubierto?, el presidente creyó que era muy fácil cubrirlos y el gobierno cree que es muy fácil cubrirlos, pero ¿por qué no fuimos a muchos lugares más?, porque por más que le decíamos al IFETEL: no me cuentes como preponderancia los lugares donde no hay competencia, donde yo tengo que dar un servicio, porque si no, la gente no tiene servicio. Nunca nos dio oportunidad de que fuéramos a instalarnos allá y que no contara el número de teléfonos de telefonía social, entonces este es un factor importante. Tú imagínate qué bonito hubiera sido. Telmex lo hizo muy bien al principio porque cambió todo, cobramos la larga distancia, subió la larga distancia, subieron los teléfonos públicos, todo funcionó, digamos 15 años y todavía hoy le pedimos permiso pero el IFETEL ya no existe, tenemos años pidiéndole quitar los teléfonos públicos, porque ya no se producen los teléfonos públicos y tenemos 530 mil teléfonos públicos por toda la República, no nos ha autorizado que reduzcamos el número de teléfonos.

Claudia Villegas: Entonces ¿falla el sistema de innovación regulatorio y para ustedes tener  70% del ingreso del  mercado se está convirtiendo en una bola de nieve señor Slim?

Ing. Carlos Slim Helú: No espérate, estás hablando del mercado móvil, piensa en telefonía fija, en el fijo ve cuánto tenemos de ingreso, primero no tenemos tv de paga, entonces tenemos cero participación, ¿estás de acuerdo? todo es de las televisoras. En local casi no funciona y ya tenemos como 38% del mercado, entonces la verdad que en el fijo hemos de tener como el 25% del mercado y ahí invertimos mucho, tenemos que poner fibra óptica y en la telefonía móvil  tenemos un liderazgo importante. Quién empezó con la telefonía móvil, ¿Telcel o los otros? ¿Quién inici+o antes? Los otros. Telcel nunca fue monopolio, salió cuando los otros tenían 100% del marcado y luego se viene que competimos contra ATT contra  Telefónica.

Claudia Villegas: Y ahora Elon Musk

Ing. Carlos Slim Helú: Espérate, y ahora resulta que somos muy malos y abusivos y tenemos más participación del mercado, más que la más grande del mundo y por la otra más grande a ver ¿Por qué? Primero fuimos segundos en el mercado, competimos contra ATT que se comió a Iusacell, a Nextel y a Telefónica, que vino a competir ligado a Televisa porque tenían su sociedad y que les falló al final, y entonces tienen el 70% del mercado. Y también está Altán del Gobierno, ahora ya hay tres, entonces ¿está mal que Telcel sea competitivo y les gane a ATT y al que venga? si eso es malo pues entonces, no sé, si eso piensan los premios Nobel  son unos estúpidos.

Claudia Villegas: Gracias Señor

Alicia Salgado de Excélsior: La pregunta es muy directa, ¿que esperarían del nuevo ente antimonopolios? O sea nunca hemos tenido una solución clara, los usuarios que tenemos infinitum, podríamos decir, o Telcel o lo que sea, para la salida de la preponderancia en todo el mundo haya entrado, pero también hay salida y aquí no hay salida, esa es una.

Ing. Carlos Slim Helú: Siempre hay uno que tiene 51%, cuando hay dos compitiendo como ATT y nosotros, pues uno tiene el 51, ¿cómo eliminas que alguien tenga el 51%? pues solo inventando algún fantasma. No  sé si me explico y si hay dos competidores en cualquier actividad o uno tiene más del 50, es aritmética.

Alicia Salgado: ¿Y quisiera todavía Televisión?

Ing. Carlos Slim Helú: Espérate tantito. Volviendo a lo que nos cambiaron ilegalmente, que el IFEtel estableció un cargo por interconexión, creo que era de 20 centavos y el otro era treinta algo, nosotros le pagamos 40, y él nos pagaba 20, eso forma parte de un ajuste del IFT por la  preponderancia, le estabas dando ventajas al otro y de repente sacan una ley ilegalmente los que no eran del IFT, en contra del Instituto, arriba del Instituto, pero el “equipito” ese que te digo, saca una ley que se pague cero conexión y nosotros les pagamos 35 centavos, así fue, así está y qué pasa, que a pesar de eso Telefónica y ATT, se pusieron a hacer tontería y media y cuánto le costó eso a Telcel ese año 20,000 millones de pesos, es razonable que Telcel le done a ATT, que son los grandes y a los otros 20,000 millones de pesos, pues no, es lo que se llevaron y lo que dejaron de pagar de interconexión.

Alicia Salgado: La pregunta es ¿sigue interesado en invertir en Lakach, el campo petrolero de gas natural,  el grupo Carso?

Ing. Carlos Slim Helú: Se está analizando porque ya había una tubería, es un proyecto complicado que tiene que ser hecho por grandes técnicos, hay uno, dos o tres máximo que se dedican a eso y está todo en proceso y ya habían puesto una tubería y se está estudiando todo eso. 

Alicia Salgado: ¿Pero sigue interesado?

Ing. Carlos Slim Helú: Pues va a depender de que lo instalen. Son dos o tres empresas las que se dedican a instalar un tipo de tubería a 900 metros de profundidad del agua. No es cualquier cosa, o sea hay que instalar y sacar el gas a esa profundidad, eso no lo hace cualquiera. Pero déjenlo para la otra, si no, no va a haber tiempo.

Nicolás Lucas de El Economista: tres preguntas de telecomunicaciones la primera sería ¿qué piensa usted si por ejemplo, la nueva Agencia Digital en Telecomunicaciones,  la sustituta del IFT, modifica las medidas de preponderancia para Telmex y Telcel?

Ing. Carlos Slim Helú: Entiende que Telmex no tiene preponderancia, entiende español. A ver, Telmex no tiene ninguna preponderancia, por favor, subráyenlo, tiene cero de participación en televisión de paga, en banda ancha debe tener como 38% en el mercado. Entonces si tienes cero acá y 38 acá, lo que tiene es muchos teléfonos antiguos que no se han cancelado, que ya son un producto obsoleto que ya no es un objetivo del mercado, etc. Telmex  no es preponderante, al revés, tiene una desventaja no lo han dejado dar servicio de televisión de paga a sus cliente,

Nicolás Lucas: La otra pregunta, ¿qué piensa que a Altán le puedan dar la banda de los 2500 Mhz, siendo una empresa público privada?

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Dónde está lo privado?, quedó a deber, quebró completamente, debe 30 mil millones de pesos

Nicolás Lucas: ¿Considera que es anticompetitivo, que la CFE se convierta  en un accionista de la empresa? ¿Es anticompetitivo?

Ing. Carlos Slim Helú: CFE no es un objetivo recomendable. El servicio y la conectividad, es algo casi casi de obligación universal y creo que ya está en la Constitución. Todo mundo tiene que tener derecho a la conectividad, entonces si a nosotros nos limita el hecho de que tengamos más clientes o mayor participación, entonces que lo hagan ellos, que no lo están haciendo, qué bueno que lo hagan y no van a cobrar. 

Nicolás Lucas: Y la última pregunta usted dijo que tres presidentes no le dieron la televisión ¿en algún momento prometió el expresidente López Obrador que iba a dar la televisión a Telmex?

Ing. Carlos Slim Helú: Pues ¿para qué te digo? No nos dio ninguno. Ya perdón, hagan la misma pregunta todos para que ya acabemos.

Periodista no Identificado: Buenas tardes Don Carlos, ¿cuál es el futuro de Telmex con estos cambios tecnológicos que estamos viendo?

Ing. Carlos Slim Helú: Quien sabe.

Periodista no identificado: Se está viendo un cambio de modelo económico a nivel global, ¿cuál sería el nicho de oportunidades que tienen ustedes los grandes empresarios, los grandes corporativos? 

Ing. Carlos Slim Helú: Mira, yo no sé lo del modelo económico, ya entramos a la civilización desde hace muchos años, Doppler lo decía desde hace más de 50 años el cambio civilizatorio, social e industrial, a sociedad digital tecnológica o de servicios o terciaria ya está, como se le quiera decir al cambio, pues no está complicado, estamos hablando de la inteligencia artificial. Estos cambios se me hacen facilitos, pero mi papá que nació hace muchos años, no había radio, no había luz, no había televisión, no había aviación, no había automóviles, eso sí es cambio, pero todos estos cambios pequeños, no son así como que causen una catástrofe.

Periodista no identificado: Y ya para concluir ¿qué mensaje le podía dar a la clase trabajadora, pues se avecinan o se especula que va a haber recortes por una posible recesión.

Ing. Carlos Slim Helú: Eso va en el tercer punto 

Ana Luisa Gutiérrez de Expansión la primera también es sobre Altán en uno de los borradores que están haciendo sobre las leyes secundarias, la Agencia de José Merino está vislumbrando que Altán se haga acreedor del espectro, pero de manera gratuita ¿cuál es su opinión?

Ing. Carlos Slim Helú: Pero ya lo tiene gratuito 

Ana Luisa Gutiérrez: Pero sería otra banda la de 700

Ing. Carlos Slim Helú: Tiene la de 700 que es muy importante 

Ana Luisa Gutiérrez: y en ese marco ¿considera que aún hay en Telmex y América Móvil, ven alguna oportunidad de seguir invirtiendo en medio de un ambiente que no sé si es todavía competitivo?

Ing. Carlos Slim Helú: No pues sí es competitivo, nada más tiene un cliente Altán, y le da baratísimo, no  tiene clientela. Ahora ahí está entre las dos fuerzas Altán y CFE, deberían juntarlas y CFE lo que se ha planteado es que lleve conectividad a través de la Red que tiene y las torres, yo creo que confunden torres de luz con torres de telefonía, pero ahí piensan que CFE puede darle servicio.

Ana Luisa Gutiérrez:  Pero le aprobarían darle servicio a usuarios finales, no solo como  mayorista, se está contemplando que ya no sea una empresa que dé capacidad a operadores, sino que también ya vaya a usuarios finales, que ya se le dé esa posibilidad de servicios, ahora nada más puede dar capacidad digamos a las empresas. 

Ing. Carlos Slim Helú: Mira, lo mejor, lo más barato, lo más económico y lo más rápido es y se los he dicho, que en todas las instalaciones que tienen como los Bancos del Bienestar creen un ambiente de Wi-Fi alrededor donde tengan sillas, mesas y que vaya la gentes con su  teléfono a usar el Wi-Fi, que en las escuelas rurales, los centros de salud se establezcan redes de Wi-Fi para que lo usen y el costo del estudiante o de la persona sea el costo del aparato. Les recomiendo ir al Pabellón de la Biodiversidad de la Ciudad Universitaria ¿ya lo conoce alguien o no? Vayan al Pabellón de la Biodiversidad, ahí tenemos 20 gigas. Los muchachos con X número de computadoras que se les prestan, iPads si quieren, o usan su teléfono y se conectan y ya están con el Wi-Fi gratis. Es lo que deben hacer, darle acceso en todas las instalaciones del gobierno federal.

Ana Luisa Gutiérrez: Y por último, la semana pasada el secretario de economía dijo que van a empezar a revisar el tema de todas las industrias para acelerar la revisión del TMEC y quisiera preguntarle si dentro de estas revisiones estaría revisar a fondo el tema de proveedores, donde vemos que por ejemplo en el sector de telecomunicaciones, hay mucho proveedor chino. ¿Ahí también estarían revisando estos temas para justo disminuir la dependencia de China?

Ing. Carlos Slim Helú: Mira, mientras que sea legal, los proveedores chinos son muy buenos, pero nosotros trabajamos mucho con Ericsson, que es una empresa que nos ha dado un gran servicio y Huawei hace lo mismo que Ericsson, entonces contratar con uno con el otro.

Juan Carlos Villarroel de Consumo TIC.- Buenas tardes ingeniero Slim quisiera preguntarle sobre las medidas de preponderancia, ahora que hablando de telefonía móvil, con el cambio constitucional, desaparición del IFT, creación de la Agencia, ¿cuál es el futuro que usted ve de esas medidas de preponderancia y cuál sería la oportunidad que tendría usted para hacerle ver a las autoridades, estos puntos de vista que tiene usted sobre el tema de preponderancia?

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Cuáles puntos de vista de preponderancia? bueno yo insisto, a menos que no sepan sumar, que Telmex no es preponderante.

Juan Carlos Villarroel: No, hablaba de Telcel 

Ing. Carlos Slim Helú: Pensé que hablabas de todo. Bueno, ya quedamos, Telmex no es preponderante, que la han traído sin este servicio durante mucho tiempo, además presionaron al regulador, que hizo muchas cosas contra Telmex, inclusive porque la interconexión en Telmex también quedó en cero durante mucho tiempo, entonces Telmex no tenía ingreso por interconexión, pero presionaron mucho al regulador para obligarnos a escindir a Telmex, lo que le llamamos Última milla, o sea que sacáramos toda la infraestructura de última milla de Telmex en una empresa diferente. Obviamente eso fue un problema laboral que más o menos se ha organizado, pero curiosamente no se usa, eso es del lado de Telmex. 

Del lado de Telcel, pues que nos digan cómo lo quieren jugar y así jugamos, no sé si me explico, en lugar de nos inventen que no es conexión y es tanto y te lo voy a quitar y que preponderante y lo anuncian para presumir de qué están regulando, que nos digan qué quieren, que si 70%, es mucho el número de clientes, pues lo reducimos en prepago y quitamos el servicio de prepago y ya no son 70% entonces dejamos de dar servicio. O por ejemplo los teléfonos, yo creo que lo que el regulador no hizo durante 20 años, es que permita que en lugar de que haya 550 mil aparatos telefónicos públicos que no funcionan porque ya no hay refacciones, pues diga: quédense con 5000 o 10 mil y canibalicen los otros, etc. pero no dicen que sí. Entonces que diga el regulador y si nos dicen que quieren que seamos más chicos dejamos de invertir, no sin dejarles de dar el mejor servicio a nuestros clientes, porque concentraríamos la inversión en donde es necesario, tú sabes que hay 5G, 4G, 4.5G 3G, 2G y seguimos manteniendo el servicio a los que tienen el teléfono con 2G, lo que buscamos es que tenga 3G el cliente y que le funcione, o sea lo que necesitaríamos es que nos digan cómo la quieren, qué quieren y como quieren que sea Telcel. Ahorita Telcel está funcionando contra ATT que ya volvió a sacar todo lo que había sido una catástrofe fuera de México y Telefónica, es un cliente de ATT. 

Altán está vendiendo, que le venda a la gente en los lugares donde realmente no hay conexión y no hay servicio. Que se vaya a dar servicio allá, pero qué hace Altán vende servicio en la Ciudad de México. Mejor que se ponga de acuerdo con CFE y que promuevan los teléfonos con 3G o 4G, que ya se salgan de 2G o que se vayan a 4G y a nosotros que nos digan como la quieren, pero lo que es una lástima es que Altán que tiene gratis la red, no paga rentas, creo que paga 1% de lo que pagamos nosotros. No está dando un servicio social a nadie, que se vaya a las zonas rurales donde se está hablando que la CFE lo va a hacer y que lo dé allá y que le den el espectro que quiera, o aunque debería de darle el espectro a todos, porque lo único que van a provocar, ya ves que ATT ya dejó algo de espectro y ya dejó algo de espectro, pues con estos precios quién quiere espectro.

Nos vamos a otro tema. ¿No  traen una revista de la Fundación? Cesar, tráeme la revista de la Fundación.

La Fundación se creó en el 86, aunque ya tenía programas, formalmente en ese año nos dieron el permiso y tenemos tres fundaciones, la Carlos Slim viene de 86 y la de Telcel viene de 90 y hemos tenido programas de los que estamos muy contentos, que han sido intensos y diversos. Hemos tenido desde cirugías extramuros, Ayúdame a llegar con bicicletas a las áreas rurales que apoyarían mucho a todos los servicios telefónicos también, en fin son muchos los proyectos. Los planes en el deporte en todo lo que hemos hecho y en nuestra junta de hace unos meses decidimos incluir intensamente a Telmex a Telcel, a Inbursa a las Fundaciones a un programa muy intenso de combate a la pobreza. No te explicas a veces como por ejemplo hay grandes planes sociales, como dar salarios o de subir la pensión e incluirlo en la Constitución y al mismo tiempo, sigue la pobreza, entonces la forma en la que uno más puede ejecutar y realizar, es asociarnos, etc. En este primer punto, por ejemplo es la alimentación, y platicando con Bancos de alimentos, que tienen mucho trabajo y hacen mucho bien para poder extendernos a nivel nacional y crecer de manera sustancial la labor que se hace en esto de alimentos, por ejemplo, ahorita se habla de 1 millón y medio o dos millones de estos bancos de alimentos a través de terceras personas, están dando de alimentos, no estamos pensando subirnos muy rápido a seis o a ocho, obviamente hay que construir bodegas refrigeradas, hay que diseñar cómo se reparte, en qué lugares, etc., pero ya estamos trabajando en ello, y obviamente una de las ideas es que si en algún lugar ya hay un grupo trabajando, pedirles que aumenten la dimensión y en base a eso multiplicamos el efecto. Ese es uno de los puntos y no sé si vienes, Roberto.

El otro punto es la salud, estamos ya trabajando desde hace tiempo en muchos programas de salud y la idea es que no sea solo alimentación, también salud, educación, deportes, y también que la gente tenga una casa, pintada, con un baño, con ventanas, etc., de manera que con todo ello  se combata a la pobreza. ¿No quieren hablar de la salud?

Roberto Tapia Conyer: Con mucho gusto ingeniero. Efectivamente uno de los elementos centrales es combatir y erradicar la pobreza, así como la alimentación, la salud y se ha armado ya un programa que está en operación a partir de este año, que viene sumándose muchas otras actividades que hemos hecho durante los últimos 12 ó 15 años directamente en las zonas de pobreza extrema del país. Estamos hablando de esos sitios en donde literalmente los servicios de salud están otorgados por instituciones, en particular el viejo programa de IMSS Bienestar que ha estado ahí durante un par de décadas, fortaleciendo su infraestructura y la capacitación, pero sobre todo llegando a las madres, a los niños en particular en los primeros 1000 días de vida. Los 1000 días de vida cambian la condición de desarrollo de ese niño o niña para el resto de su vida y obviamente permite a sus padres poder tener una garantía de la salud de sus niños, que es una de las condiciones de mayor gasto, cuando no son cubiertos de manera oportuna hoy en día, uno de los elementos de mayor índice de progreso generado, de mayor falta en el aspecto económico, es el gasto que se hace en los temas de salud por parte de las familias.

¿Cuál es la cobertura para que se den una idea? Estamos hablando ahorita de llegar a tres estados en donde estamos en los 1,163 municipios más pobres de México. Esto es dar atención en más de 2000 Unidades rurales, algunas zonas que tienen una marginación total y 62 hospitales, garantizando y aprovechando lo que aquí se ha hablado, el beneficio de la telefonía celular y es la capacidad de aumentar el acceso a los servicios de salud. Los servicios de salud hoy en día se ven dentro de un ecosistema de salud digital para aprovechar el celular, las plataformas de banda ancha, pero los desarrollos que hacemos en la Fundación muy conscientes de la condición social de las personas, es que todo lo que hacemos es en la posibilidad de hacerse con internet o sin internet con la capacidad de servicio, esto es un beneficio inmediato de atención de cobertura y esperamos en breve en un análisis que estamos haciendo, el ir ampliando la cobertura año con año para poder llegar a zonas de mayor marginación. 

Esto se suma a otro problema que genera pobreza, que son las enfermedades crónicas. México es uno de los países con mayor carga de diabetes, hipertensión e insuficiencia renal y no se diga de obesidad. Todo esto provoca necesariamente la utilización de servicios de salud.  Estamos trabajando en dos vertientes de la prevención usando los medios digitales, a través de una plataforma que se llama MIDO que es una plataforma que hoy en día está operando más de 4000 unidades y estaremos llegando a 12,000 más o menos de lo que  es hoy el  OPD del IMSS Bienestar, gracias a la colaboración con la propia Secretaría de salud y el OPD IMSS bienestar, esto nos va a dar una cobertura para la prevención de enfermedades crónicas. También operamos el sistema que ya se convirtió en un sistema oficial de la Secretaría de Salud, que es un registro nominal de pacientes que sufren de diabetes e hipertensión para garantizar la mejor calidad de atención en más de 12,000 unidades en todo el país. Todos estos elementos tanto de la salud de los primeros días, de cuidado de la mujer embarazada del recién nacido y de las enfermedades crónicas que son la carga número uno de consecuencia en la salud y por ende en el gasto en salud de la población, inciden en la capacidad para salir de la pobreza, este es el componente que se suma a los temas que ya decía el ingeniero de alimentación, de vivienda y  por lo tanto de una condición mucho más social para poder sacar a la gente de la pobreza. 

Ing. Carlos Slim Helú: No sé si quiera comentar algo 

Héctor Gallardo: Hacer énfasis en la detección temprana de la anemia y la mal nutrición en la mujer embarazada y con ello también detectar tempranamente anemia y desnutrición en el niño, hasta antes de que el niño cumpla dos años de edad, si somos capaces, como lo seremos, de ampliar la cobertura de detección oportuna de estas dos condiciones en la mamá y el niño, estaremos haciendo una  generación de mexicanos completamente diferentes, ese es el objetivo de la atención a áreas de pobreza extrema a lo largo y ancho de este país.

Ing. Carlos Slim Helú: Lo que quería decir es lo que hicimos en el 94 con el Hospital infantil. Probamos con unas papillas, que luego experimentamos en Villahermosa y en Pachuca. Era una papilla para dársela a la madre en el embarazo, y logró que el niño salía con 15 o 20% más de peso. Si se alimenta la madre en el embarazo, el niño nace con mayor tamaño y más sano, etc. También cuidar la mortandad materno infantil y esto en los dos primeros años del niño, porque en esos años es cuando le crece el cerebro, entonces que se siga alimentando con esta papilla, aunque ya lo están alargando 1000 días.

Roberto Tapia: Ahora estamos ya generamos todo un suplemento en la Fundación, se llama CreciMido y que va a ser parte del programa de alimentación, y que retomó esas experiencias que el ingeniero plantea, que han sido muy exitosas para mejorar la condición nutricional, lo estamos recuperando y la suplementación de alimento y la parte de hierro y otras vitaminas durante el embarazo, entonces todo eso parte del programa.

Ing. Carlos Slim Helú: Se lo mostré al presidente Zedillo, no lo conocía, se tardó un poco de tiempo en la organización, y lechó a andar el programa de la nutrición de la madre en el embarazo y el niño y lo continuó el gobierno de Fox y luego se acabó. Entonces se dejó de dar, era una bolsa con leche en polvo, harina de maíz, azúcar, aceite y ahora la idea es echarlo a andar en serio, lo más intenso que se pueda y lo más completo que se pueda lo que entendíamos en esa época. También con Juan Ramón de la Fuente que era el Secretario de Salud, al empezar el presidente Zedillo echamos a andar el proyecto de cirugía extramuros, que se hacía conjuntamente entre la Secretaría de Salud, la Asamblea de Cirujanos de la República y participábamos nosotros apoyando, ahí lo que se hacía es que los cirujanos daban su tiempo los fines de semana, para ir a operar y para enseñar en los lugares remotos a los que iban. El gobierno tenía el sector salud, sabían qué estado, cuánto se necesitaba, cuántos enfermos había, y se hacían cirugías en oftalmología, ortopedia y cirugía reconstructiva. Ahí estuvimos trabajando mucho tiempo, llegamos a más de 100 mil cirugías al año y al inicio era con 2 mil, nada más que con el Seguro Popular nos dijeron que las hacían mejor ellos y dejamos de intervenir, pero hay que volverlas a retomar. ¿Ahí está Fausto? ¿Arturo tú te acuerdas, eran como 100 mil las que se hacían?

 Arturo Elías Ayub: Llegamos a hacer 110 mil en un año.

Ing. Carlos Slim Helú: Los doctores entregaban su tiempo y me tocó a mí que me invitaran a una Asamblea de la Academia y el presidente de la Academia decía, que aunque sacrificaban el fin de semana que no estaban con la familia, la familia podía llegar a apreciar esto que era más importante que se hiciera que el quedarse, tuvimos mucho apoyo del sector médico en todo esto. Nosotros les dábamos los viáticos, los instrumentos y materiales que se necesitaban y la verdad es que funcionó muy bien.  No sé si hay alguna pregunta, o si quieres comentar tu Arturo, las otras cosas que hacemos como lo de Ver para aprender y de Ayúdame a llegar, etc. 

Arturo Elías Ayub: llegamos a hacer de las cirugías que hablaba el Ingeniero, llegamos a hacer más de un millón 100 mil cirugías en total y tenemos muchos otros programas como los bancos de Alimentos. Los Bancos de Alimentos lo que hacen es recoger comida de lugares como las grandes tiendas de autoservicio, las centrales de abasto que nos regalan esa comida. El chiste es toda la logística, irla a recoger, refrigerarla y repartirla y ahí es donde se necesita una inversión muy importante y como decía el ingeniero de 2 millones. Estos Bancos de alimento tienen 30 años y atienden a 2 millones de personas con necesidades alimentarias. Hoy queremos pasar muy rápido a 8 millones de personas, yo creo que este programa cambia, como decían los doctores, yo no soy doctor pero que cambia radicalmente muchísimas cosas. La gente alimentada puede estudiar, puede trabajar, o sea cambia la vida y tenemos como dice el ingeniero, muchos otros programas como las entregas de sillas de ruedas, entregas de bicicletas, el programa Ayúdame a llegar que es muy bonito, porque a los chavos que viven a más de una hora de su escuela, les damos una bicicleta para que ya no lleguen caminando y cansados y luego regresar, hora y media por la sierra. Hemos entregado más de medio millón de bicicletas en este programa. También los programas de deporte como la Copa Telmex, el torneo de futbol más grande del mundo con más de 250 mil jugadores, en donde vemos que en las comunidades se cierran cantinas, como se terminan agresiones, violaciones, etc. en los nueve meses que dura el torneo porque toda la comunidad está centrada en que le ganen al pueblo de junto y luego ganar el estatal y ganar el nacional. La verdad muchos programas muy bonitos, pero ahora el ingeniero nos ha dado la orden de crecer todo esto de una manera muy importante para para atacar la pobreza extrema y por la educación.

Ing. Carlos Slim Helú: Y pagarles a los que van ganando

Arturo Elías Ayub: Ah si, ahora quiere pagarles a los chavos que vayan pasando a las finales 

Ing. Carlos Slim Helú: Son como 220 mil jugadores

Arturo Elías Ayub: 250 mil jugadores.

 Ing. Carlos Slim Helú: y en Béisbol son como cinco, se nota que a él le gusta 

Arturo Elías Ayub: No, no en béisbol son como 40 mil.

Ing. Carlos Slim Helú: No, qué pasó

Arturo Elías Ayub: Sí y en Básquetbol como 30 mil, se nota que me gusta el futbol.

Ing. Carlos Slim Helú: Bueno, aquí lo importante es que cuando no son miles de equipos contra miles de equipos, se puede dar algún aliciente, algo más.

Arturo Elías Ayub: Y Educación que es súper importante.

Javier Elguea Solís: Buenas Tardes, la Fundación en educación ha tenido programas presenciales y programas en línea aprovechando la tecnología digital para estimular cuando menos a 2 conjuntos de variables educativas, primero las que corresponden a la educación básica en donde las plataformas de pruebas Pisa y Khan Academy han alcanzado más de 30 millones de estudiantes en habilidades fundamentales de matemáticas, de lectura de comprensión, lenguaje en general, ciencia y tecnología. 

En segundo lugar y una de las preocupaciones muy importantes de la Fundación es incrementar la empleabilidad de la gente, no sólo la escolaridad, no sólo la educación sino la empleabilidad, entonces se creó la plataforma de Capacítate para el empleo que tiene 12 millones 842 mil usuarios registrados recurrentes, en 414 distintos oficios, desde los más tradicionales, plomería, electricidad hasta los oficios típicos del siglo XXI, como programación, de datos, esos son los dos grandes grupos que tiene la Fundación. Ya el ingeniero mencionó también que otorgamos becas para educación superior, Arturo hablar sobre ese tema más de 700,000  becas se han otorgado en educación superior a todas las universidades públicas y privadas de este país y el Pabellón Nacional de la biodiversidad al que ya se refirió el ingeniero, que se dedica a la divulgación de la ciencia de la biología, de la divulgación del conocimiento empírico del mundo que rodea a los niños mexicanos. Ha habido más de 3,600 bibliotecas digitales instaladas en todo el país, tiene ahí la más ambiciosa de ellas, como dijo ingeniero más de 300 tabletas en préstamo, más la que lleva cada uno, 20 gigas de conectividad y becas nutricionales que se otorgan ahí mismo 1000 diarias para los estudiantes que quieran usarla para estudiar, hacer investigación y hay también un repositorio de libros en donde tenemos más de 5 millones de descargas de libros. Se dice que los mexicanos y mexicanas no leemos y creo que esa es la mayor refutación, se han hecho 5 millones de descargas de libros en el transcurso de poco más de un año a través de nuestra plataforma digital, en Aprende.org donde todos los programas de educación en línea de la Fundación están abiertos al público de manera gratuita.

Ing. Carlos Slim Helú: Remarcar que la parte de educación, de estudio académico es lo que más se busca y lo que hemos promovido, ir a la capacitación a capacitar para el empleo, o sea que tomen no cursos de literatura o historia o hasta matemáticas, sino que tomen cursos que lo induzcan a aprender a tomar y seleccionar el empleo, y esto ayuda mucho, porque cuando escogen el curso, reciben su diploma, tienen el reconocimiento del curso de capacitación y van a conseguir un empleo y la rotación es menor porque la persona que va ya está predispuesto a que sea de cocina, de turismo o de cualquier actividad. Pero a lo mejor creo que no dijiste de la tecnología. Aquí la tecnología se está aplicando mucho a través de la capacitación no presencial y la educación no presencial, que ya tenemos uno de la UNAM de derecho para que se pueda dar educación no presencial, pero lo importante es que según  nos dice Javier, ahorita tendrá el dato, las cuestiones de computación y sistemas es lo que más buscan.

Javier Elguea Solís: Exactamente como el 30% de los oficios que ofrecemos, de los 414 oficios que  ofrecemos están dedicados a tecnología que yo llamaba oficios del Siglo XXI y más del 40% de la población que estudia de los casi 14 millones que estudian en Capacitación para el empleo, están dedicados a temas de tecnología a temas como de programación de minería de datos de reparación de equipo electrónico, equipo celular, en fin de oficios que hace solamente de 10 años no existían y se han vuelto las principales fuentes de empleo en nuestras economías. 

Ing. Carlos Slim Helú: Gracias no sé si hay algún comentario y seguimos.

Rogelio Varela de Heraldo de México: No sé si pueda comentar algo de cómo se fondea la Fundación Carlos Slim, precisamente para poder ampliar estos estos beneficios sociales que nos comentan. Algunos multimillonarios en el mundo destinan una gran parte de sus fortunas, en precisamente este tipo de programas, como está el caso de Warren Buffet, el caso de Bill Gates, platíquenos  un poco sobre el fondeo de esta Fundación. 

Ing. Carlos Slim Helú: Hace algunos años le hicimos una donación, toda la familia de acciones a la Fundación y ha tenido muy buena administración, en el sentido de que la gran mayoría del dinero va a servir a terceros y la administración es muy flaca, o sea los gastos internos son muy reducidos. Hemos hecho algo con Bill Gates lo hemos apoyado en un programa que se ha prolongado mucho, nosotros quedamos darle cierta cantidad, él nos reporta y nos informa cómo está, creo que no es nuestro modo de trabajo, pero se ha adaptado algunas cosas que hemos hecho.

Roberto Tapia: Así es ingeniero, tenemos varios programas, uno es el proyecto de salud para la pobreza en Mesoamérica

Ing. Carlos Slim Helú: el primero fue el de poliomielitis, y  sigue porque todavía él no puede eliminar  la poliomielitis

Roberto Tapia: Se fue para la compra de vacunas justamente

Ing. Carlos Slim Helú: Otra que es muy importante que hemos cooperado con él cada vez que nos lo pide, porque es muy importante para México, aunque no lo usa mucho México, es el Cimit, el Centro de Investigación del Maíz y el Trigo, ya hemos hecho dos cosas conjuntamente con el Cimit, una  fue hace unos años que vino a México a la inauguración de lo que habíamos construido y ahorita estamos haciendo otro proyecto para el Cimit, es muy importante lo han usado por muchos años, se originó con la hambruna de Pakistán e india, que se morían de hambre y con el maíz, se acabó y se salvó la hambruna, creo que fue en 1961, al que estaba aquí en el Centro le dieron el premio Nobel de la  alimentación de la India y lo que está haciendo este Centro es investigar para que sea más eficiente donde se siembra, a qué hora se siembra, si es alto, si es bajo, si es frío, con calor, etc. etc. 

Roberto Tapia: Así es y además estamos con un programa muy ambicioso para eliminar la Malaria en la región, que también se llama así en México. El paludismo que es uno de las efectos que también pegan mucho en la salud de la población en zonas rurales, y en zonas urbanas, entonces entre lo que es Salud Mesoamérica que ya llega a su final, más lo de Malaria, y la eliminación de la Poliomelitis, fue una aportación muy relevante que permitió surtir de vacunas contra polio a todo el mundo y se logró esa meta y además trabajamos con el presidente Carter en su Centro Carter en la eliminación de una enfermedad que se llama Oncocercosis es la ceguera provocada por una mosca que produce ceguera en las personas y también ha sido eliminada de América Latina, excepto en una zona de la Amazonia entre Venezuela y Brasil, con una población de 4,000 indígenas que ahí viven y que son migrantes, son nómadas y no ha sido posible controlarlo, pero esos son de los proyectos que hacemos con organizaciones internacionales.

Ing. Carlos Slim Helú: Vino más de una vez el presidente Carter, como dos veces y a muy avanzada edad pero muy interesado. Estuvo con nosotros trabajando con mucho interés. También lo que se hace en colaboración con la WWF, es un fondo que se dedica al a protección y conservación de la biodiversidad. Hicimos un acuerdo para trabajar aquí en México, y la condición que les pusimos es que todo fuera para el proyecto y nada a la administración y fue muy eficiente, lo que teníamos planeado para hacerlo en cinco años lo hicimos a través de terceros y se prolongó mucho todo el programa, entonces si tenemos ese tipo de programa siempre en México.

Luis Pablo Segundo periódico Reforma: Me gustaría preguntarle dos cosas la primera ¿qué implicaciones y medidas tomará el Grupo Carso, toda vez que se están anunciando aranceles el 25% en acero y aluminio?

Ing. Carlos Slim Helú: Ese es para el cuarto caso, ya casi llegamos a eso y cuál es la otra, es que esta es muy importante.

Luis Pablo Segundo antes de eso también le quería preguntar otra cosa, en materia de  telecomunicaciones, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que es una propuesta del gobierno federal, encargada de la regulación y vigilancia de todas las medidas en telecomunicaciones, pero ¿qué implicaciones tiene esta figura dado que existe una Agencia o existe una figura como es CFE Telecom y Altán redes, puede ser  juez y parte tal vez la agencia? gracias 

Ing. Carlos Slim Helú: Vamos a ver cómo se organiza, todavía no sabemos quiénes son, cómo es, dónde está, etc. entonces si me permite ya urge.

Antes de entrar a lo importante quiero hacer algunos comentarios sobre lo que ha pasado en México, qué es lo que nos interesa. Nos interesa el futuro de México, el presente y el futuro de México y hemos analizado lo que ha pasado, como la gran etapa de oro que le llamaban el milagro mexicano, quede 1933 a 1981, crecimos al 6.2, 6.3% anual ¿y qué ha pasado en los últimos 43 años? hemos crecido al 2% más o -1, 90, 2% entonces y en los últimos 24 hemos crecido al 1.5% la población al tres y luego estuvo creciendo al uno y medio y entonces quiere decir que si crecimos  al  1.5 y al 2 o al 1.9 quiere decir que crecíamos al .3, .4, no sé si me explico, este es el crecimiento. Pero hay que quitarle el crecimiento de la población para sacar el ingreso  per cápita, por persona, eso es lo que hemos vivido a pesar de haber tenido muy buenos tecnócratas, como los premios Nobel pero nacionales con 19.6 de inflación, curiosamente sacamos el dato; hicimos 14 reformas fiscales, para arriba para abajo para un lado para otro, entonces diría yo que no hubo tantos cuidados en el crecimiento económico y en el desarrollo.

¿Y qué pasaba en las reformas fiscales?  Si se subía un impuesto pasaba otra cosa, si había otro afectaba otra cosa, en el caso que estamos viendo actualmente yo estoy muy optimista porque da la impresión de que la presidenta en particular, no está buscando zangoloteos en los salarios en los costos, por ejemplo, creo que ayer o antier dijo una frase que es muy interesante, habló de la macroeconomía. Si tenemos estable la macroeconomía, si no se nos va la inflación de repente porque hicimos esta cosa o esta otra, si cuidamos la inflación y está a niveles razonables y la macroeconomía está estable, estamos convencidos que el futuro puede ser muy bueno. Coincide con lo que dijo la presidenta en el Plan México, aquí está hablando de una fórmula de crecimiento, trae varios puntos, pero para para crecer se necesita inversión y más inversión, entonces eso se vuelve un factor muy importante.

Por aquí traía una nota que vale la pena leerla, porque dice ¿qué hubiera pasado si México en lugar de crecer 1.40 o 1.90 hubiera crecido 2% más o sea que el lugar de crecer 1.40  hubiera crecido 3.40 o en lugar de crecer  1.90 hubiera crecido 3.90, 2% no es nada verdad, no nada pensando en el 6 de antes y en China y bueno pues está pasando que ese 2%, hubiera sido fantástico, nos hubiera llevado 43 años del 2% más, imagínese donde estaríamos, pero vamos a olvidarnos de eso mejor pensemos en el futuro.

En el futuro hay que cuidar la inflación, hay que cuidar los presupuestos, hay que cuidar los déficit, en cómo se manejan los recursos, etc. Yo soy opuesto, ya sé que muchos no y lo podemos discutir, que las reformas fiscales no son buenas, a lo mejor hay que arreglar cosas en las reformas fiscales, no hay duda, pero una reforma fiscal  por ejemplo que aumenta el IVA o aumenta el impuesto sobre la renta, que lo sube 5% ¿Qué pasa si suben el IVA o el impuesto sobre la renta? si suben el impuesto sube el producto y si sube el producto sube la inflación y si sube la inflación, sube la tasa de interés y será más alto lo que paga de tasa de interés que lo que recibe de aumento del impuesto y descompone la estabilidad macroeconómica. En cambio, si tenemos estabilidad macroeconómica, seguimos presionando la inflación que salió muy bien, ya el Banco de México bajó medio punto la tasa y sentenció que puede bajar otro medio, entonces en función de que la inflación baje más que se controle, se logra la estabilidad macroeconómica, lo que va bajando el gasto, la tasa de interés, pues es una tasa que reduce el déficit, por ejemplo, vamos a suponer que la tasa andaba 11 y ahorita anda en 9.5 y que la bajen al 8, ya bajó esos tres puntos, multiplicados por la deuda o por el ahorro de la deuda, suponiendo que es estable lo que estamos haciendo, es más importante que una reforma fiscal, no sé si me entiendan, ahora ¿qué está pasando? que planea? ¿cuál es el Plan México? Es la sustitución de importación, empleo bien remunerado, esto es muy importante. Esto que estamos hablando del combate a la pobreza va ligado a que haya mejores empleos, a la capacitación para el empleo. Cuando hagamos, por ejemplo, este reparto de alimentos pues vas a tener que dar empleo para que se haga el reparto, para que se hagan las cajitas donde se pone el alimento, entonces todo esto vemos nosotros.

Me preguntaban por el riesgo del empleo; creemos que se va a generar mucho empleo,  mayor acceso a la educación media y superior y estamos de acuerdo, son de los planes para México, yo nada más le agregaba este que tenemos de la capacitación para el empleo, porque eso genera empleo, afortunadamente, hasta donde yo sé, les damos un diploma a los que toman los cursos y creo que ¿lo ratifica la Secretaria de Educación? Entonces el que toma el curso obtiene el certificado el Instituto y la certificación y aquí pone metas, estar entre los 10 mejores, pero pone una que habla de aumentar más las compras públicas, el apoyo a Pymes, etc. Pero hay otra que es muy interesante en el que dice que debemos de invertir a partir de 2026, entre el 25 y 28% arriba del 25%, invertir arriba del 25% es lo que nos va a dar crecimiento y desarrollo.

Hemos estado estudiando unas tablas y encontramos que Europa está fatal porque no invierte, les leo rápido, en promedio de 22 años, Europa invirtió el 21.7 y  creció el 1.36. Italia creció al 20, creció .55. España invirtió 22.6 creció al 1.77. Países bajos creció al 28 creció al 1.62, esto es en 24 años.  Alemania por ejemplo invirtió el 20.2 y creció el 1.13. México invirtió el 22.8 y creció, el 1.68. Estados Unidos invierte el 21.4 pero aquí tiene el año del 10, invirtió 18.7, el otro año 17.8, el otro año 20. Por eso cuando vemos a China no sé cuánto invierte, 40 %, invierte muchísimo  ¿Y quién está invirtiendo a parte de China? Está invirtiendo India y hay otros países que están invirtiendo mucho, aquí la idea  es que los países no están creciendo porque no están invirtiendo, crecer al 1 o 2% no es crecimiento. 

Cuando hablamos de Estados Unidos sí va a seguir creciendo e invirtiendo. Está creciendo al 2.2 en los 24 años recientes, invierte el 21.9, en cambio China creció, 8.1%, invierte lo que no podemos hacer nosotros, invierte el 40%. Una de las cosas fundamentales para México en el futuro inmediato es que crezca, es que invirtamos entonces, eso es lo que se refiere la presidenta, del 25 al 28 %, ponle que el 25 y para el 30 el 28, pero hay que buscar que invirtamos. 

¿Cuál es una de las cosas interesantes de todo esto cuando hablamos de inversión? Que en todo el mundo el principal factor de inversión es la inversión privada. Es el mayor factor de inversión. Yo diría que en México la inversión privada es como un 80% de inversión, o sea México invierte el 80%, más o menos de lo que se invierte y quién es el otro inversor, el Estado, la inversión pública que puede andar en 3 en 4 % según la recaudación, según el gasto, según la tasa de interés, según la situación, etc. y la otra de inversión extranjera que invierte el 2%, entonces lo que planteo es que nosotros estamos convencidos de que hay que invertir más del 25% de ser posible este año. Claro el gobierno no va a tener la posibilidad de hacerlo el año que entra, que haya comunicación empresa y gobierno, y que este año podamos invertir 25% o cerca del 25%  ya como algo concluyente con la inversión importante del sector privado, también la inversión del sector público y por supuesto la inversión del sector extranjero, y qué cosa hay interesante, pues que la inversión no porque sea del 20%, va a pasar tal cosa, depende en qué se invierte para ver qué resultados se tiene y ahorita el esquema que hay, vamos a invertir en infraestructura, va a tener que invertir Pemex, va a tener que invertir la CFE, va a tener que invertirse en carreteras. Hay proyectos de carreteras que hizo un ingeniero que le encargamos hace seis años, ya estaba  previendo dónde invertir, el ferrocarril, yo veo sensato el de Querétaro que lleva mucho tiempo intentándose; los trenes los demasiado largos compiten con el avión, pero hay una gran necesidad de inversión en infraestructura y esa inversión, ojalá y se pudiera acelerar y por ejemplo me preguntaban de Lakash,  pero hablando del petróleo, la producción se está atrasando, se está quedando baja, urge echar a andar la producción. Lo que hablamos de telecomunicaciones, si CFE va a hacer la Red, CFE también le urge reforzar la transmisión, el mantenimiento de la transmisión, o sea tenemos un aparato enorme, si a eso le agregamos lo que hablamos de la inteligencia artificial, van a abrirse centrales de datos que requieren mucha energía eléctrica, por eso vemos que va a invertir 6,000 millones de Amazon acá y no sé cuánto en otro lado, etc. entonces sí podemos hacer una inversión importante.

No solamente podremos rescatar a gente que está en la pobreza, es un asunto de justicia social y ética no hay duda, pero también es un asunto de mejorar la economía del país que esas personas que están marginadas puedan prepararse, puedan capacitarse, puedan tener empleo, alimentación, fortalezcan el mercado, este aquí lo dice también la presidenta, mayor acceso, mayor ciencia y tecnología, empleos bien remunerados en todas las áreas. Yo creo que tenemos un entorno nacional, muy bueno y si le agregamos la cuestión geográfica, que somos vecinos de Estados Unidos y que este país está pasando una situación importante, delicada y problemática que va a tener que hacer un esfuerzo para corregir y ahí es donde se habla del nearshoaring y se habla de bodegas en la frontera y que haya más producción y sobretodo algo que dice la presidenta en el Plan que es la sustitución de importaciones en México y en Estados Unidos. Tenemos nosotros una balanza comercial muy favorable con Estados Unidos, 238,000 millones o de 240,000 millones de dólares de exportaciones menos importaciones, pero traemos mucha deuda con China, tenemos mucha deuda con Taiwán con Japón, con Alemania, entonces lo que tenemos que hacer, ojalá y podamos, aumentar nuestras exportaciones con Estados Unidos, tener más actividad, sobretodo que Estados Unidos tiene que dejar de importar tanto que lo que importa China, tiene que disminuir su importación. China y México es una alternativa de poder sustituirlo, tenemos que aumentar nuestro negocio con China y reducir nuestras importaciones, ¿cómo? Sustituyéndolas, ahí cuando vemos la relación, por ahí la traigo de todo lo que importa México hay que reducir esas importaciones en algunos casos.

Hablando del gas, importamos mucho gas, yo creo que importamos como el 80% del consumo, lo importamos de Estados Unidos,  estamos Importando petróleo y productos petroquímicos y petrolíferos, entonces eso hay que producirlo esa sustitución importación si podemos lograr la inversión que señalaba, la sustitución de importaciones de México, que importe menos la mayor exportación, el mayor comercio con Estados Unidos e integrar a la gente a la economía, al empleo, a la capacitación. Que tenga hogares razonables, que se componga el hogar de la persona, una de las cosas que tenemos viendo hace muchos años, ¿cómo cuántos años estaban con lo de la contaminación de las viviendas Roberto? 15 años, aquí teníamos el plan de poner en las viviendas donde se cocina con leña y se contamina toda la familia al quedarse todo ahí, poner unas chimeneas que salieran de la casa y ya se iba lo contaminante y eso digo que hay que volverlo a incluir en el programa. Cuando llegamos a hacer, ¿te acuerdas de los Imecas? cuando se está cocinando interiormente. Los contaminantes o cómo se llamen, se multiplican por 10 o por 15 según la contaminación de la leña y que hay ahí. Entonces lo importante que planteamos es la parte del trabajo de las Fundaciones, que están muy bien estructuradas, muy bien capitalizadas, pero estamos dispuestos a ir más allá de lo que tienen las Fundaciones que tienen recursos de más de 100 mil millones de pesos, esos son recursos con los que contamos por lo pronto para todo el esfuerzo que se va a hacer en la salud, educación, capacitación, contra la pobreza, por la alimentación, etc. y vamos a tratar de enfocar con mucha rapidez este trabajo, esta parte de la Fundaciones.

Por otro lado, si le estoy contando esto de la inversión, es porque el Grupo trae toda la intención de invertir, así como les enseñamos muchas actividades que forman al Grupo de esas mismas empresas, el potencial de la producción. Si les parece pasamos a preguntas.

Arturo Elías Ayub: Cuando dices el 25% no sé si todos sepan que te refieres al PIB.

Ing. Carlos Slim Helú: Cuando se habla de cuánto se va a invertir, que yo les digo del 25 al 28% que es lo que se ha señalado en el Plan, cuando les digo el 25% es el 25% del PIB, vamos a suponer, si ese producto cuesta 100, estaríamos hablando de la inversión que sería del 25.

Yareth Arciniega de Economía Social: Ingeniero, usted  nos acaba de mencionar que el combate a la pobreza es una cuestión de ética y de mejorar la economía del país. 

Ing. Carlos Slim Helú: Y también es ética, es de justicia social. 

Yareth Arciniega, Así es. 

Ing. Carlos Slim Helú: Pero al mismo tiempo, a diferencia de la sociedad agrícola, en la ciudad agrícola explotaba al ser humano. Eran esclavos, no había movilidad social, les convenía que trabajaran mucho y consumieran poco. Ahora, la nueva civilización desde la industrial, pero con más razón ahora, conviene que estén preparados, que trabajen y que tengan tiempo para formar parte del mercado interno, que consuman tales y tales cosas. ¿Qué es lo que los hace fuertes? ¿Por qué está tan fuerte Estados Unidos? Por el nivel de consumidores que hay. 

Yareth Arciniegas, Claro, en este sentido, también nos mencionó en una parte la cercanía con Bill Gates. Preguntarle ingeniero, ¿es usted el hombre más rico de Latinoamérica y uno de los más acaudalados del mundo y Bill Gates y el empresario Warren Buffett tienen una iniciativa para que los billonarios donen cuando menos el 50% de sus fortunas, porque ellos piensan que las fortunas acumuladas deben de ser redistribuidas para abrir oportunidades. ¿Preguntarle ingeniero, usted se va a sumar a ese esfuerzo?       

Ing. Carlos Slim Helú: no 

Yareth Arciniegas: ¿Qué hará con su fortuna ingeniero?

Ing. Carlos Slim Helú: Oh, no, mira, yo no me voy a llevar nada cuando me muera. Los empresarios somos creadores y administradores temporales de la riqueza. No voy a llevarme nada, no sé ni a dónde me voy a enterrar, ¡imagínate! Esto es que no lo manejan bien. Yo ya los he criticado, el que va a donar el 50, lo que tienen que donar es su trabajo, su entrega a resolver los problemas de la sociedad, no hacer donaciones. ¿Tú te imaginas, conoces el presupuesto de Estados Unidos? No lo conoces, pero yo tampoco. Pero es enorme. ¿Tú sabes lo que pintan esas donaciones? No pintan nada. Aunque sean 200 mil millones de dólares. No pintan nada en él presupuesto. Lo que deben hacer ellos, y ya lo está haciendo Bill Gates, es entregarse a promover la Fundación, pero gastan mucho en la Fundación, pues si te doy 100 pesos, van a gastar 80 en la Fundación. 

Hay una Fundación que me enseñó eso, se llama la Gulbenkian, un señor Gulbenkian que lo donó en Portugal y resulta que del presupuesto anual de la Fundación, el 70% se va en salarios.

Lo que hay que hacer es resolverlo y entregarse. ¿Si? lo que ha hecho la Fundación. Está empezando y ha hecho mucho, pero hay mucho por hacer. No sé si me explico. 

Yareth Arciniega, Claro que sí. 

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Tú crees que yo lo iba a donar a Bill Gates y a Warren? Es un tipazo. El hijo de Warren está haciéndolo ya. Este igual tiene 94, no sé cuánto. El hijo del Howard está y yo creo que ya está cambiado de opinión. El papá, porque él decía que les iba a dar 1% y no sé qué. Tantas tonterías, ya están trabajando. El chiste es que se trabajen no de dar un donativo y ya está. Tráete el libro de Gibrán, por favor.

Yareth Arciniega, Y también preguntarle, Nos hablaba de la parte de la educación que uno de los extractos de los sectores en los que más se han enfocado los jóvenes es en el de la tecnología, en el de la inteligencia artificial, ¿usted está pensando o va a invertir en semiconductores? 

Ing. Carlos Slim Helú: Pues si nos caen semiconductores, ahí le entramos. Mira esa parte tecnológica, yo todavía no le entiendo bien. Sí sé, por ejemplo, que en 1900 ¿tú sabes cuál fue el cambio tecnológico de la sociedad industrial a la actual? Aunque  le llaman la 4.ª revolución. Es un cambio de una sociedad industrial. ¿Entonces, sabes cuál fue el cambio? que de los Bell Labs, de AT&T, descubrieron el transistor en 1947. Era una centésima parte del bulbo y se tardó en los cincuentas. Y luego en los sesentas. Y yo creo que en los ochentas fue cuando agarró mucho vuelo. Es que ahorita es invisible, es lo mágico y hay gente haciéndolo. Taiwán es muy bueno para hacerlo. En Corea, el de Samsung es bueno, etcétera, no es nuestro campo, pero sé que hay una idea de hacerlo. 

Yareth Arciniega: ¿La presidenta quiere hacerlo, que se produzcan los transmisores? 

Ing. Carlos Slim Helú: Sí, yo creo que lo que está bien de lo que quieren hacer es que se desarrolle más la ciencia y la tecnología. Les voy a decir qué hizo China. China en 1976 o 78 decidió cuatro cosas: modernizar la agricultura, modernizar la industria, modernizar lo militar y modernizarse en ciencia y tecnología. Si lo quieren ver, está en un libro que se llama, que se los recomiendo, trae muchos capítulos, se llama From Silk to Silicón, De la seda al silicón y ahí trae estos puntos y mira donde está China.

Mathieu Tourliere de revista Proceso: Buenas tardes Ingeniero. Usted mencionó una reforma fiscal de sus reservas respecto a las reformas fiscales. 

Ing. Carlos Slim Helú: No, yo critiqué la reforma fiscal. 

Mathieu Tourliere: sobre el IVA y sobre el ISR. Lo que se está planteando en un sector de la sociedad es poner un impuesto a las grandes fortunas, a las herencias, precisamente, que ahora también a los movimientos de capital. ¿Usted qué opina al respecto?

Ing. Carlos Slim Helú: mira, si se hace en herencias en una generación, las empresas se hacen gringas o estadounidenses. Porque, vamos a suponer que tienes una fortuna, que le heredas a seis hijos, para pagar tienen que vender acciones. No sé si me explico.  Y a la segunda o la primera generación ya la empresa no tiene cabeza y lo más probable es que sea adquirida. Yo creo que lo importante es que se entienda que la empresa. Ojalá y lean a ¿cómo se llama, el de Uruguay?  A Mujica. Ojalá y lean a Mujica. Es muy importante que haya empresarios, que haya capitales en cualquier país. Cuando hablan de igualdad, pues están diciendo alguna tontería, porque como es la igualdad. Como en Haití por ejemplo, que todos son iguales.  Esto lo dice la señora Merkel.

Arturo Elías Ayub: Thatcher, la Thatcher ¿no? 

Ing. Carlos Slim Helú: ¡ya me equivoqué otra vez! la Thatcher, a lo mejor también la Merkel lo decía.

Arturo Elías Ayub: seguro.

Ing. Carlos Slim Helú: La señora Thatcher de Inglaterra cuando la criticaron: “Oiga, es que hay más desigualdad aquí, y decía sí, antes había igualdad acá, poniendo sus manos hasta abajo, y ahora hay desigualdad acá y ponía sus manos arriba. ¿Sí me entiendes? eso es muy importante, la empresa. Vamos a suponer ¿qué es lo que decidió China? Fíjate, China es un país comunista. ¿Cómo hizo para que se desarrollara China? soltó al empresariado Y ahí está Alibaba y la otra empresa y la otra empresa y hay montones de empresarios chinos muy brillantes, muy capaces.

¿Qué está haciendo Estados Unidos? curiosamente está recogiendo empresarios y directivos de India. Y ahora tú ves que las grandes empresas americanas traen ahí a no sé cuántos puede haber hindús buenos, buenos. Ahora entonces eso de la desigualdad, de la igualdad es muy importante que haya un nivel mínimo de bienestar. ¿Perdón, cuál es tu nombre?

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Mathieu? Es necesario que haya un nivel mínimo de bienestar, de nada sirve que haya igualdad acá, ¿Sí me explico? o que diga ya mejoró la igualdad. Estamos acá, pero tienes a gente hasta abajo, que está en pobreza extrema ¿sí?  Y entonces no puedes tener que mejore tu desigualdad cuando tienes gente pobre, lo que tienes que tener es un nivel mínimo de bienestar, México debe tenerlo y que ese nivel mínimo de bienestar sea ascendente y que obviamente incluya salud, educación, alimentación y vivienda. 

Mathieu Tourliere: un impuesto mayor a grandes fortunas, por ejemplo. 

Ing. Carlos Slim Helú: A ver, suponte tú que pones un impuesto a grandes fortunas, ¿qué va a hacer él? se lo va a llevar a otro lado a invertir, ¿sí? se va a desanimar a invertir. Lo que necesitamos es que el empresario le atore y que no esté con inseguridad económica, inseguridad jurídica, el empresario y el inversionista extranjero ¿Sí me explico? ahora un inversionista extranjero donde ve que se clava el capital, no sé cuánto pues ya no va a venir.

¿Si me explico Mathieu? mira, vamos a suponer que tú mañana dices 10% a todos los que tengan más de 1 millón de pesos ¿Qué va a pasar? se van a ir muchos capitales o no van a invertir. No, el chiste es que el capital que se tenga se invierta y se dé empleo y se genere empleo y se genere actividad económica y que crezca. Mira, México con ese 2% que nos faltó crecer ¿sí? A ver, les voy a dar unos datos, que encuentro en la hoja, bueno, aquí está. Si crecemos acá de diversas formas, vamos a ver que la población crece al medio por ciento. Si en 24 años o en cuatro sexenios crecemos, por ejemplo al 5% anual, ¿sabes cuál va a ser el ingreso promedio? 36,000 dólares, o el triple de lo que es hoy, en 24 años si creces al cinco, si creces al uno y medio, 14.000 dólares, o sea, te vas a echar otros 24 años de tristeza. Ahora, si creces al 3%, que no es mucho, entonces con 23.000 dólares, lo que tenemos que hacer es invertir y crecer y subir el nivel salarial, la incorporación de más gente al trabajo. ¿Quién estaba preocupado porque nos iban a regresar mexicanos de allá? Alguien lo dijo por ahí no. Bueno, ahora si creces al seis, que no es muy viable, tendrás que ser medio chino y son 40,000 o 45,000 dólares per cápita en 24 años. Ahora, yo creo que crecer al 3 o al 4 es bastante fácil. 

Mathieu Tourliere: la segunda pregunta, a partir de la segunda mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se le veía usted bastante seguido en Palacio Nacional, y se le atribuía un papel un poco como de consejero, saber si pretende asumir este papel también con la presidenta Sheinbaum y ¿en qué proyectos de infraestructura que ella anunció, pues se le antojan a usted no? Porque se vio en el sexenio pasado que participó en varios de los megaproyectos de López Obrador. ¿Entonces, ver qué interés tiene en esta administración? ¿Qué proyectos le llaman la atención? 

Ing. Carlos Slim Helú: Nosotros hemos sido un grupo de inversión. Y ahora lo que estamos planteando adicionalmente a una inversión grande, hacerla mucho más grande.

Mathieu Tourliere: Participó en el Tren Maya. 

Ing. Carlos Slim Helú: No, estoy hablando de la salud ahorita,  que en nuestro plan, me preguntaste que cuál era el plan, hacer muy importante la actividad de la salud, perdón, de la Fundación, la salud, la alimentación y la inversión. Ahora, con el presidente López Obrador, me lo presentó un amigo mutuo que ahorita ya no se quieren mucho, pero un amigo mutuo que es Héctor Aguilar Camín. Y además yo creo que es admirable Héctor Aguilar Camín y se deberían de llevar mejor. Era jefe de gobierno electo de la Ciudad de México, todavía no tomaba posesión y me comentaba de que quería impulsar a la avenida Reforma y que por qué no invertía yo en Reforma. Yo le dije: yo le entro al Centro Histórico. Afortunadamente me dijo que sí, estuvo de acuerdo y la verdad es que todo mundo apoyó al Centro Histórico. En tres años ya estaba el Centro histórico cambiado. Nos llevamos gente de Telmex, por ejemplo, los call center no los llevamos allá. Se hicieron muchas cosas y ahorita lo ves como está, pasas por Madero y está transformado, la gente ya va, antes no iba al Centro Histórico, no había seguridad y no había nada de eso. Entonces después ya tuvimos algunas dificultades, este de enojos pequeños. El primero fue muy suave, luego me invitó por ejemplo a ser miembro patrono porque tenía yo buena amistad con Monsiváis. ¿Sí conocieron a Carlos Monsiváis? Fue una cosa muy bonita, porque me invitó al museo de Carlos Monsiváis. ¿Entonces qué te diría? Me decías tú que hice dos viajes con él y muy interesantes.

Uno al interoceánico, que creo que es uno de los más importantes proyectos que está ahí bailando todavía un poco. El interoceánico es el tren que en 1907 inauguró Porfirio Díaz, imagínate en 1907. Ahora lo que le hace falta a ese interoceánico es que se cortara un poco más, que se hiciera más eficiente y más rápido, ese es muy importante, ahí estamos trabajando también en unos Polos. En los Puertos y platicábamos, no me hacía caso de muchas cosas, de otras más o menos lo convencí. 

Mathieu Tourliere: ¿Pero si pretende tener ese papel también con la presidenta Sheinbaum de ir a visitar seguido a Palacio Nacional? 

Ing. Carlos Slim Helú: pues no es tan seguido, no es tan seguido, parece que seguido.

Mathieu Tourliere: pero pues con López Obrador eran cada vez más. 

Ing. Carlos Slim Helú: Mira, gobernó casi seis años y fui como menos de una vez por semestre, yo creo menos.

Periodista: Ingeniero buenas tardes, yo quiero hacerle una pregunta muy sentimental. En los últimos años se han cerrado varios Sanborns que han sido icónicos en la Ciudad de México.

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Sabes cuántos? 

Periodista: como el de San Ángel 

Ing. Carlos Slim Helú: Nos querían doblar la renta. ¿Cuál otro?

Periodista: Incluso el del Ángel, que también fue parte de la historia 

Ing. Carlos Slim Helú: no hay estacionamiento y nos querían doblar la renta y ahora el de Casa Boker, que está, hay tres Sanborns ahí, pues son muchos juntos.

Periodista: Entonces lo que quiero saber, es qué sintió de que se hayan tenido que cerrar y si hay alguna medida para evitar que pase lo mismo con el Sanborns más icónico que hay, que es el de los azulejos.

Ing. Carlos Slim Helú: Ya se cerró.

Arturo Elías Ayub: es broma.

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Por qué no dices que cuando entramos había 30 Sanborns y ahora hay 140? ¿Cómo ves eso? Entonces había 30. Fue cosa de rentas. Cerramos el Sanborns de La Fragua, sí fue una pena, fue de los primeros y ahí fue donde se colocó los murales Tamayo que hoy están en el museo, que era amigo de la familia, de los hermanos Sanborns. La verdad es que sí eran 30 Sanborns pero ahora hay 140. ¿Cuáles hemos cerrado? Se cerró el de La Fragua, fue una lástima. El de San Ángel era una lástima aunque  no había ya estacionamiento, estaba complicado y querían duplicar la renta  ¿cuál otro? El del Centro Banamex fue forzado, porque casi no tenía mucho público y cerramos como diez yo creo o 14 o 12. El Sanborns que está en Isabel la Católica, en Casa Boker y ahí lo malo, lo que da pena es que se haya cerrado Casa Boker, porque era un lugar precioso, tenían ferretería.

Gabriela Frías de CNN: Ingeniero Slim, buenas tardes tengo el número 25 en la cabeza, pero creo que el 25 que muchos tenemos en la cabeza es el 25% de arancel que Donald Trump quiere aplicar. Estamos esperando que firme el decreto para lo que toca al acero y el aluminio, pero por supuesto corre tiempo 25, 26 días para reconsiderar si a México y a Canadá le imponen ese arancel también a sus productos ¿No cree usted que eso es un factor de incertidumbre para convencer a que la gente invierta? ¿Y usted hablaba de una inversión potente del 25%? Pero le quisiera preguntar ¿cree que hay incertidumbre en México? ¿Cree usted que la incertidumbre por la reforma al Poder Judicial, entre otras, no es un factor también para detener o reconsiderar inversiones entre los empresarios? Gracias.

Ing. Carlos Slim Helú: Bueno, no, no creo. Es un absurdo que se haya hecho, pero, pues ahí anda volando. No venía al caso. Se podían haber hecho los ajustes. Se acuerdan que estaban buscando que el ministro presidente Saldívar se quedara ahí para hacer ajustes, que hubiera sido mejor por ese camino que por el otro. Lo que estoy comentando es que es complicado, costoso, pero ya está echado a andar. Que lo que había dicho primero el presidente, es que lo quería hacer con el ministro Saldívar de la Suprema Corte, para que hiciera las correcciones. Yo creo que es un error que cuando algo está mal, se borre todo y tenga que ser todo nuevo.  Cuándo algo está mal se corrige. 

Sobre los Estados Unidos que le está tocando al presidente Trump creo que hay mucho qué hacer, solo tiene cuatro años. La situación de Estados Unidos no es buena y me voy a referir un poco a los tecnócratas y premios Nobel. Estados Unidos dejó de producir cosas. Se las llevó fuera porque era más barato, era la recomendación y de repente vino el conflicto, cuando el presidente Biden dice que le declara la guerra en marzo del 21, ¿si se acuerda de ese escrito, no? Entonces ahí empezó a tomar medidas los chinos que ya estaban preparándose y dejó de suministrar semiconductores porque salieron corriendo los americanos. Tengo que producir semiconductores en Estados Unidos. Y ya quiere llevarse de Taiwán a Arizona. Asignó 50 mil millones para apoyos. Ahí se dio cuenta que ningún país puede quedarse sin algo que es esencial para ellos, como los semiconductores, pero por otro lado, tiene que importar muchísimas cosas de China. Hay algunas que no hay remedio, por eso lo que se antoja es que tengan una competencia económica y tecnológica cordial. En China hay tierras raras, China se ha preparado. Tiene casi la mitad de producción de acero, de papel, tiene unas capacidades de producción enormes y eso viene de su 40% de inversión anual. Es lo que sigue invirtiendo todavía. Esas inversiones brutales son enormes y ahí, aunque se ha formado una clase media de 800 millones de personas, da la impresión que es una clase media que no gasta, sino que ahorra. A lo mejor tiene miedo que cierren las empresas o algo, pero no se ve que haya un consumo interno todavía muy grande, sigue habiendo inversión importante. Entonces Estados Unidos tiene que buscar qué cosas puede proteger, qué cosas puede producir y qué cosas no puede producir. Y pensar que una de las soluciones sean los aranceles, eso no funciona porque sube la inflación y eso le trae lo que yo decía hace un rato, las tasas de interés, la tasa de interés ya no baja.

Yo creo que él lo que está planteando es bajar las tasa de interés, pero esos aranceles yo creo que no resuelven los problemas, pero el presidente Trump creo que ya está actuando en las cosas más complicadas que tiene que hacer, y la primera es que tiene mucho consumo y mucho gasto como país, mucho gasto interno y externo. Ya empezaron con el USAID. Yo creo que sería interesante que hiciera una especie como de doble play, digamos que por un lado reduzca muchos gastos de ciertas cosas y por otro lado los encauce a la inversión. Por ejemplo, creo que casi todos tenemos la idea de que la salud en Estados Unidos es muy cara, que es carísima el MediCare y para los que tienen y los que no tienen y creo que es de las más caras del mundo. Cuando ve uno en Europa, en España, que es baratísimo, pues llama la atención que allá sea tan alta, si se metiera eso como al MediCare, perdón, como a la USAID y a cosas por el estilo, entonces podría encausar esos recursos que van a gasto a consumo, mejor llevarlos a inversión. Les insistí mucho de las inversiones, no invierte, les decía que era cuanto 20% no sea la inversión de Estados Unidos de 20%. Aquí tengo una de 16.8 en el 2010, pues no puede ir contra el 40 y el 50 de China y lo que quiere Estados Unidos es que China no le quite el liderazgo económico, jerárquico, en muchos sentidos. Y para lograr eso, pues no va a ser con los aranceles, va a ser gastando menos, teniendo menos costos y menos gastos, encausando  esos recursos a la inversión y yo creo que cuando el presidente Trump dice que le va a bajar el impuesto a las empresas para que se vayan hacia Estados Unidos, pues no van a ir, no porque le bajen del 21 al 19 se van a ir, ahí lo que tiene que hablar con las empresas, según yo, para que tengan en cuenta que su país es Estados Unidos y que muchas cosas que hacen afuera se vengan a hacerlas a Estados Unidos, porque hay muchas cosas e inversiones de las grandes empresas americanas que las hacen fuera. Por ejemplo, este Amazon hablaba que iba a invertir 50.000 o 100 mil millones fuera. Yo creo que lo que primero es que inviertan en Estados Unidos y que inviertan en México, porque el nesrshoring, el costo de mano de obra en China creo que anda 9 dólares, aquí anda en 4.50 o 4 de manufactura por hora. Entonces ya no es la China del 2003, que el costo de la mano de obra era 60 centavos y aquí era 2.50.

Entonces, yo creo que para México es una gran oportunidad y para Estados Unidos. Resumiendo, digo que Estados Unidos requiere reducir costos y gastos, por ejemplo, creo que los militares se jubilan a los 20 años, por ahí algún día supe, ¿no lo checan? Es muy poco que se jubilen a los 20, están peor que Telmex. Que todos estos gastos de pensiones y jubilaciones, que es lo que tiene quebrado a Europa y a Estados Unidos, porque es tanto el costo que no traen el pasivo laboral en sus en sus cifras.

Yo creo que deben bajar costos, subir inversiones y para subir inversiones, pues tienen todo el dinero del mundo, porque basta que le echen un chiflido los europeos y se van a invertir allá. Yo creo que la inversión de Estados Unidos que está en 20% 21.9 o 22 debería ser mayor que la del 25 o 28 de México, se deberían de ir a gastar menos, invertir más, pedir que se resuelva, que le manden más dinero, etcétera. Alguna vez oí que tiene muchas bases militares, hablaban de 700 o más. Bueno, que reduzca gastos y costos de lo que se pueda con cuidado, porque creo que ahí se le está yendo la mano al amigo cerrando de un tirón, como bajó 80% al personal de Twitter así anda haciendo por otros lados.

Periodista no identificado ¿Conoce a Elon Musk?

Ing. Carlos Slim Helú:  No lo conozco. 

Gabriela Frías: ¿Cree que es un error lo que hizo con el USAID y de paso, lo quiere conocer? 

Ing. Carlos Slim Helú: Ah, no lo sé, me da igual. Yo creo que ha tenido muy buenas decisiones, la mejor fue cambiarse de Sudáfrica a Estados Unidos porque ha podido hacer muchas cosas y además con apoyo del Estado. ¿tú lo conoces o alguien lo puede conocer para encargarle alguna apuesta? 

Gabriela Frías: Pensé que lo iba a conocer cuando estuvo en Washington, 

Ing. Carlos Slim Helú: Lo vi pasar corriendo de camino a la cena. Sí, ¿que tú le dices de una apuesta  o qué?,  ¿sí? Órale.  Él dice que para el año 2028 van a llegar a marte y que de regreso. Dile que le eche una apuesta que no es cierto. 

Gabriela Frías: ¿Para cuándo? ¿Para cuándo entonces que no es cierto? 

Ing. Carlos Slim Helú: Le apuesto un dólar, pero que el dólar diga este me equivoqué, tenías razón y yo se lo pongo si llegan en el 28 y si llegan para el 30 le doy dos dólares.

Gabriela Frías: Y para cerrar y perdónenme, compañeros y México, estábamos hablando de invertir en México ¿Entonces, cómo vamos a hacer para que llegue toda esa inversión tan necesaria en nuestro país?

Ing. Carlos Slim Helú: Ya está, mira ha habido una cosa que yo no había visto en mucho tiempo la presidenta se está reuniendo con los empresarios, ya ser reunió con los de Canadá, ya se reunió con los del Consejo Mexicano de Negocios, ya se reunió con el Consejo Coordinador Empresarial, ya se reunió hasta conmigo, nos reunimos hace tres meses. O sea que esa reunión, esa estamos de acuerdo todos en que hay que invertir y estamos de acuerdo todos en cambiar a México. Estamos todos de acuerdo en que estamos en un proceso de saneamiento y de seguridad y de colaboración con Estados Unidos ¿qué más quieres?

Gabriela Frías: que ocurra

Periodista no identificada: ¿Cree que ha sido correcta la respuesta que dio la Presidenta Sheinbaum sobre los aranceles de EU?

Ing. Carlos Slim Helú: Yo creo que muy bien. Perfecta. Además, lo que hizo es que tenía plan A, B, C, D. Creo que se echó medio alfabeto. No, no tanto. Pero sí, tenía muchas alternativas. Entonces lo que hay que tener es alternativas. Lo hizo muy bien. Porque además tiene mucho espacio en México, mira, hagan cuentas con el dólar, acuérdense que estábamos a 16.50 y ahora estamos a 20 y medio y vamos a llegar a 21, que si hiciera eso el peso hubiera ido a 22 y que hubiera sido 22. Ya no pinta el 15 ya no pinta el arancel. ¿Sí me expliqué? ya no pinta el arancel.

Arturo Elías Ayub: Pero diles la razón, porque no te entienden.

Ing. Carlos Slim Helú: No, que hagan cuentas.

Arturo Elías Ayub: Y la jubilación de los militares de EU se alcanza con 20 años en servicio.

Andrea Sosa agencia alemana DPA: Recuerdo que en el anterior gobierno de Donald Trump usted dijo aquí mismo que él era negociador y no Terminator. Quiero preguntarle si en esta versión 2.0 sigue pensando lo mismo. 

Ing. Carlos Slim Helú: No tengo duda. Pero ya está quemada la frase.

Andrea Sosa: Ya sé, pero le pregunto 

Ing. Carlos Slim Helú: Fue en 2016 

Andrea Sosa: Le pregunto si lo ve diferente, si ahora está amenazando con otro tipo de acciones.

Ing. Carlos Slim Helú: A ver lo de los aranceles ya vimos que es una negociación. Los quitó los pongo. Es lo más fácil. Te lo subo, lo bajo. En algunos casos a lo mejor lo deja, pero tú imagínate, ¿te diste cuenta qué pasó cuando dijo que lo ponía?, Se cayeron las bolsas de valores, la bolsa de Estados Unidos cayó 2%. Tú sabes lo que significa una caída del mercado de valores, que al rato les cuento una cosa, que se caiga la Bolsa de valores, que se ponga en contra todo mundo y que el Congreso se opone. ¿Si se dieron cuenta no? Bueno, ahora no va a ganar nada. Suponte que todo lo que pasa, que todo lo que se importa de  Estados Unidos lleva el 25%. La inflación va a hacer una explosión. 

Andrea Sosa ¿Entonces sigue pensando usted que es como una estrategia de Donald Trump para negociar? 

Ing. Carlos Slim Helú: Yo creo que lo que tiene que hacer Estados Unidos es volver a agarrar el liderazgo mundial que ha tenido, que es lo que quieren, volver a tomar un liderazgo porque ya están yendo para allá y para eso tiene que fortalecer la inversión de su país, reducir gastos inútiles e irse para arriba económicamente para que no se le quede atrás el otro, porque el otro, el otro en unos años lo alcanza y ahorita por poder adquisitivo ya está del tamaño. ¿Cómo va de poder adquisitivo? Gerardo Camargo. Volviendo a la pregunta, yo creo que no va a poner un arancel general. Ahora tiene la industria siderúrgica y la de aluminio, que son a las que se le va a poner, la siderúrgica tiene plantas paradas. Lo que quiere es echar a producir a las plantas paradas. Yo creo. 

Andrea Sosa: ¿Y por último, usted ha hablado con Donald Trump sobre México después de que él ganó las elecciones pasadas? ¿Las de ahora? 

Ing. Carlos Slim Helú: No, Platiqué con él en 2016 y en 2020 en el Tratado de Libre Comercio, ahí estuvimos en el evento.

Andrea Sosa: ¿Tiene pensado hablar pronto con él?

Ing. Carlos Slim Helú: No. Pues primero que acabe de sentarse y todo, que arregle y que vea que hace. Pero yo sí estoy convencido que no puede ser que aquí trae crecimiento 1% ,1.7, 2.8, 3.8, 2, no puede ser que Estados Unidos no invierta, no puede ser. Entonces tiene que gastar menos, tiene que invertir. No digo que invierta igual que China y que India, pero son otros niveles. China todavía tiene mucho camino por recorrer o India tiene mucho camino por recorrer. Miren, les voy a leer este. ¿Cómo están las empresas? Fíjense, Estados Unidos 29 trillones, les estoy dando el PIB,. China 18, entonces por eso le pregunto por poder adquisitivo cómo anda. Alemania 4.7, India 3.8, Italia 2.3. Brasil 2.1. Corea 1.800. Ahora el PIB per cápita de Estados Unidos es 86.600 dólares y el de China es de 13.000 dólares, pero con un poder adquisitivo menor porque las cosas son más baratas. Alemania es la otra que tiene que levantarse y despertarse, trae 55.000 de PIB y su crecimiento promedio en los últimos cinco años es .14 Alemania ha crecido 0.94 al año en los últimos diez años. No puede ser. Están dormidos en Europa. Y Estados Unidos tiene que salir a invertir. Él ya está pensando en que algunas empresas que están fuera se vengan a Estados Unidos y americanas. Lo que importa es que inviertan en Estados Unidos por poder adquisitivo.

María Versa de la agencia Associated Press: Buenas tardes Ingeniero, siguiendo con las preguntas de mis compañeras, usted dice que no ha hablado ahora, cuando estuvo en la toma de posesión con el presidente Trump, pero no sé si ¿tuvo alguna reunión con interlocutores de su administración, con empresarios? precisamente para acercar posiciones sobre lo que necesita México. Y si la presidenta o alguien del gobierno de Claudia Sheinbaum le solicitó algún tipo de intermediación. 

Ing. Carlos Slim Helú: No, no me solicitó ningún tipo de intervención. Pues sí, estuve platicando con algunos, sí platiqué con algunas personas allá y no, no me dieron ninguna encomienda. 

María Versa de la agencia Associated Press: ¿En qué línea, o sea, cuáles fueron las pláticas o que nos pueda comentar un poquito sería interesante y con qué en qué sectores o con qué personas?

Ing. Carlos Slim Helú: No, pues percibiendo ahí qué era lo que estaba pasando ¿Por ejemplo, en uno de los eventos estuvimos platicando con las gentes que estaban afuera, que no habían entrado al comedor. Por ejemplo estaba el presidente de la FIFA, platicamos con él, había una señora que tiene a cargo la seguridad y cosas por el estilo, estuvimos platicando con varias gentes. 

María Versa: ¿Están intentando ustedes hacer algún tipo de coalición, de unión, cooperación con empresarios estadounidenses que piensen como ustedes? ¿Habría alguna vía de colaboración entre iniciativa privada de ambos países que pueda ayudar a que estos aranceles no se concreten.

Ing. Carlos Slim Helú: No, yo creo que lo de los aranceles  generales.,  A ver, tú imagínate que de repente todo lo que se importa en Estados Unidos paga el 25%, todo lo que se importa. Y mira que eso importa mucho. No, no, no, no funciona. Ve cómo se cayó la Bolsa, mira,  Las acciones de Estados Unidos es así las Top. ¿Sabes cómo están? Están a 39 veces sus utilidades. ¿Cómo la ves? Están muy exagerados. Los precios están en 2 trillones. En 3 trillones. Los precios del mercado. ¿Y por qué crees que se puso líquido? Warren Buffet. 

María Versa: Y usted ha comentado que México tiene que aumentar el comercio con Estados Unidos. ¿Cómo lo puede convencer con esta amenaza siempre latente?

Ing. Carlos Slim Helú: ¿Cuál Amenaza?

María Versa: La amenaza de los aranceles, ¿qué puede hacer México para aumentar y convencer a Estados Unidos y  en qué áreas se puede incrementar el comercio?

Ing. Carlos Slim Helú;  Yo creo que tiene que cuidar, sus gastos, costos y por eso el Presidente Trump está al tanto de eso y dejó la tarea de reducir gastos y costos. Eso es obvio de que quiere aumentar la inversión. Ojalá. Supongo que también la quiere aumentar. Es insuficiente que siga invirtiendo 20% del PIB Estados Unidos. Como es inadecuado que en México sigamos invirtiendo 20%, hay que aumentar la inversión, ya decía que el que invierte más en el mundo en general es la empresa privada, es la que más invierte. Lo que hay que hacer es estimular que invierta la empresa privada, Lo que le hace falta a Estados Unidos es que muchas de sus empresas, sigan invirtiendo en Estados Unidos y que solamente cosas marginales las hagan externas.

María Versa: ¿Y por último, su grupo se plantea o le gustaría algún tipo de colaboración, inversión, participación con alguna de las empresas de Elon Musk?

Ing. Carlos Slim Helú; Dios me libre, no, están 150 veces las utilidades, No, somos más cuidadosos con el tipo de inversión.

Rocío Jardines W Radio: Preguntarle dos situaciones. Primero entonces a usted decir que no pintan los aranceles, de forma directa ¿no van a afectar estos amagos que están haciendo Trump del 25% en el acero y aluminio, siendo nosotros el principal socio comercial de Estados Unidos. 

Ing. Carlos Slim Helú: Yo creo que lo de lo del acero y el aluminio puede ser que ahí se quede, ahí está protegiendo dos sectores que en Estados Unidos tienen mucha capacidad. Yo hablaba de que no creo que se vaya a poner un arancel del 25% a todo, eso  es lo que no creo, puedo estar equivocado, pero no creo, y sería temporal.

Rocío Jardines: ¿usted como empresario de nuestro país de los principales tiene realmente confianza en que cuando termine este mes de plazo de la Presidenta que tiene con Donald Trump, realmente México logre que se elimine de manera definitiva? ¿Y si en materia de seguridad los empresarios siguen confiados en el trabajo que está haciendo la presidenta Sheinbaum con su estrategia de cuatro puntos?

Ing. Carlos Slim Helú: La Presidenta cumplió de inmediato su compromiso. ¿no? Ahora yo aquí lo que veo un poco irracional, es que ante esta situación de drogas entrando a Estados Unidos, que Estados Unidos no ponga ahí a militares y  lo que sea para que no entre. Yo creo que debería de haber un doble cuidado, de aquí para que no salga y de allá para que no entre. Y si te das cuenta, hay túneles de trasiego, pero es muy raro que no encuentran ningún túnel allá, siempre se encuentran acá. Si te pones a pensar en la época del alcohol, como yo creo que casi todos saben lo que pasaba en el alcohol ahí con Eliot Ness, las mafias y Al Capone y todo eso. Pues lo que suena raro es que allá no haya nadie. De repente llegan las cosas y desaparecen, como por magia no hay mafias. Debería de haber una protección en la aduana o pasando la aduana este impidiendo que pasen drogas, o sea que México impida que salgan y ellos impiden que lleguen.

Lo que está haciendo México es una labor que se comprometió y yo creo que lo está haciendo muy bien. Pero lo que sí parece que hace falta que allá hubiera más presencia de la seguridad, de la policía, de la DEA, de quien sea. ¿No? Este que estuviera viendo cómo se mueve, quién la compra, de dónde va, cómo se maneja el dinero. Porque por otro lado, de alguna forma, aunque se oye muy feo, allá se queda la droga y el dinero, porque allá creo que vale mucho más. Y acá nos quedamos con las armas y la violencia. ¿No?

Aracely Rivera del Financiero, Bloomberg. Ingeniero, ¿usted considera, que el país puede avanzar, puede crecer, que la Presidenta puede trabajar con las constantes amenazas del presidente de Estados Unidos a México? Y una segunda es usted está diciendo en este momento que debe haber seguridad en México, en la frontera, pero también en Estados Unidos. En relación a México, ¿considera que la estrategia de abrazos y no balazos ya debe de cambiar para darle resultados a lo que está pidiendo Estados Unidos? Gracias. 

Ing. Carlos Slim Helú: Yo lo que digo es que Estados Unidos debería estar en la frontera vigilando porque es un montón de droga que anda por todos lados y quien sabe de dónde viene también, ¿no? Yo creo que debería de tener cuidado y atención y sobre todo si hay algo delicado como esta que es muy perniciosa, pues evitarla. Y lo que se ha hablado, yo lo he oído con la Presidenta que habla de colaboración que colaboremos conjuntamente los dos países en ello. ¿Cuál erala otra pregunta?

Aracely Rivera: ¿Que si la estrategia de abrazos y no balazos debe de concluir  y  cambiarse  y actuar de acuerdo a las exigencias del presidente Trump?

Ing. Carlos Slim Helú  Yo creo que el presidente Trump no tiene nada que ver. Lo que estableció este gobierno claramente es que no va a haber impunidad y que va a ser a través de inteligencia como se va a determinar todo. Ahí no tiene nada que entrar Trump ni nadie. Ya lo hemos visto con la Operación Enjambre, que con inteligencia cerraron bares y luego peluquerías donde había droga, están actuando con labor de inteligencia con información de dónde están pasando las cosas y lo están haciendo y las toneladas que han decomisado y leía que han detenido a 10,000 gentes pues ¿qué más quieres? están empezando. 

Karina Aguilar del diario 24 horas: preguntarle sobre este tema de los aranceles para acero y aluminio en caso de que esto sí se impongan ¿Cuál va a ser la afectación concreta para México?

Ing. Carlos Slim Helú: Adivino no soy, pero primero no sé qué tanto vendamos de acero y las empresas que aquí venden acero tienen plantas en Estados Unidos. Estas mismas personas tienen plantas allá Tenaris y ICH tienen plantas en Estados Unidos, entonces de acero no hay problema y de aluminio no sé qué tanto vendamos aluminio. 

Karina Aguilar: ¿Entonces sería marginal la afectación? 

Ing. Carlos Slim Helú: yo creo que sí, aunque no sé qué toneladas compra Estados Unidos y cuántas les vendemos nosotros, pero lo que sí sé es que hay empresas mexicanas que tienen plantas en Estados Unidos. Me dan la impresión que buena parte de lo del arancel puede tener que ver con que produzcan más acero internamente. Y acuérdate que Japón ha querido comprar US STEEL, lo que quieren es proteger a esas empresas en particular.

Santiago Rentería de Reporte Índigo: ¿qué expectativas tienes sobre la nueva administración en todo este marco de las tensiones comerciales, ya habló de los aranceles, pero una vez que pase este mes de tregua, por así decirlo ¿Qué espera que suceda en el gobierno de Claudia Sheinbaum? y la segunda pregunta es este si pudiera profundizar en ¿Qué estaría interesado para invertir con el marco del Plan México, en dónde puedan invertir en infraestructura?

Ing. Carlos Slim Helú: Delo primero, quedaron en ciertas condiciones y yo no veo que a los 30 días cambie de opinión el presidente. La presidenta está cumpliendo con la oferta, él está cumpliendo por el otro lado, pues yo no veo porque se preocupen tanto que en 30 días ¿pues qué va a pasar? Yo creo que ya están cumpliendo el acuerdo que tuvieron por vía telefónica ¿no?  Y del otro, el otro sentido, aquí es inversión que haremos en las empresas que ya estamos ¿de acuerdo? bueno, y de esas empresas que ya estamos, habrá cosas que son correspondientes a un Plan, un contrato de Asociación Mixta con el gobierno, entonces en este sentido vamos a ir en carreteras, por ejemplo, si ya tenemos una concesión a lo mejor el acuerdo es ampliarla ¿sí me explicó? Bueno, pues entonces sería ampliaciones de carreteras, nuevas carreteras. En construcción estamos en muchas cosas. 

Tenemos ya dos proyectos desde hace 8 años de energía geotérmica y hay que ver cómo vienen las condiciones, las reglas y las leyes para poder participar en algunos proyectos.  Tenemos unos socios Daneses, unos socios de Dinamarca, que van a hacer hidrógeno verde en Oaxaca eso me tocó solo verlo en el viaje que fui en el ferrocarril Interoceánico. Van a invertir grandes cantidades de dinero para el hidrógeno verde y me comentaban que habían estado recorriendo por ahí y que había muy buen viento y muy buen sol para la generación de energía. Los páneles fotovoltaicos han bajado mucho de precio entonces la generación de energía se va a volver más atractiva. 

Periodista no identificada: ¿Gas natural Ingeniero? 

Ing. Carlos Slim Helú: Sobre Lakash ya les decía, en un momento dado Pemex ya había puesto tubería, pero no sabemos si funciona o no entonces está estudiando en qué condiciones esté.

Periodista no identificada: Había dicho usted que en Lakash se iban  a invertir 1,200. Ya se hizo la exploración, ahora lo que hay que hacer, es ver cómo se puede explotar y para explotarla hay que tener a 900 metros de profundidad y se lleva 65 km por el mar, para sacar el gas en tierra entonces tiene que estar el gas ahí, poder llegar, tener la presión suficiente para llegar a ese lugar y en ese lugar hay una instalación que sirve para dos cosas, una para hacer la separación de gas, agua y posible petróleo, luego a lo mejor hasta para el tipo de gases y luego de ahí transportar y venderla. 

Periodista no identificada: Dejamos de importar gas. 

Ing. Carlos Slim Helú: No, importamos 90%, yo he recibido cifras del 95 y 70%,  a ver pregúntale ahí al chilaquil. ¿Cuánto? 

Chilaquil: 71 %

Ing. Carlos Slim Helú: bueno, esa es la cifra oficial, pero está entre 90 y 85 %. Hay mucha importación de gas y hay mucho desperdicio, es una pena que haya tanto desperdicios porque has visto los que se está quemando en el mar. Ya hay una actitud de volver a recuperar gas, eso es muy importante que se recupera gas.

Arturo Solís de Bloomberg en línea: Buenas tardes ingeniero, por acá quiero preguntarle ya abundando en el tema de los proyectos energéticos si tiene planes de inversión, más allá de Lakash en otros en otras áreas y si van a ser contratos de servicios o le interesa también participar en exploración y producción y compartir el riesgo con Pemex. 

Ing. Carlos Slim Helu: mira, tenemos como 20 años que compramos unos dos patios nosotros hacemos plataformas para el mar, e hicimos una Jack up, las plataformas son permanentes y las llevas de ser poco profundas hasta muy profundas hasta 180 m de profundidad se llevan las plataformas, estamos viendo una de 180 metros de patas de plataforma es una cantidad enorme. Y también hacemos perforación en tierra y tenemos un Jack Up que hace perforación en mar. Un bloque que ganamos cuando se hicieron los concursos lo teníamos medio abandonado, pero tenemos una operación ya en mar de petróleo, está este prospecto de gas y está otro que también es prospecto pero ya está comprometido, faltan algunos papeles. Esto es para extraer petróleo a mucha profundidad, bueno a profundidad, pero es de ponerle 180 metros, es de patas. 180 metros de mar el otro está a 900 pero este de 180 metros lo que pasa es que le pones una plataforma, son ocho patas de 180 metros que las amarras abajo porque estos están ahí, pase lo que pase, para que no se muevan. 

Entonces está en análisis, ahí éramos cinco socios; era una empresa alemana, una americana, y una inglesa, la inglesa ya se fusionó con la alemana entonces quedamos 3 y Pemex. Ya está planteado de ir adelante y tendríamos que financiar a Pemex. 

Arturo Solís: ¿se refiere a Thalos, en el proyecto de Zama?

Ing. Carlos Slim Helu: Es Zama, porque Thalos es la empresa americana, pero a esos ya les compramos la mayoría, que es mexicana. Esa ya es una compañía nuestra de mayoría que estamos buscando para ir capacitando mucha gente. Nosotros tenemos gente ya muy capacitada en tierra, ahí somos muy rápidos, tenemos un buen equipo para explotación en tierra. Y en mar tenemos una semisumergible lista y otra que necesita reparación pero a lo mejor no la reparamos porque todo es muy caro, es una industria carísima en todo. Y aquí lo que estamos pensando, es que en la gran plataforma que vamos a hacer, en lugar de hacerle ¿Cómo se llama Chilaquil lo de en medio? El taladro para perforar, en lugar de comprar uno que vale 200 o 300 millones poner el que tenemos ahí.

Arturo Solís: También quiero preguntarle si ¿existen alternativas para Claro sobre la transmisión de contenidos de los Juegos Olímpicos en México. Ya que se quedó los derechos para México, la empresa Televisa Univisión y si mantendrá Claro los derechos de transmisión para otros países de América latina?

Arturo Elías Ayub: Sí, Televisa compró lo que le llaman el paquete completo de derechos y estamos platicando con ellos para para que ellos transmitan lo que ellos hacen televisión y nosotros la parte de en línea.

Arturo Solís: Y por último, quisiera saber ¿planean continuar con los cierres de Sanborns? y la puesta en la parte comercial ahora con Dax y ¿a cuántas unidades están apuntando?

Ing. Carlos Slim Helu: Se hizo mucho escándalo con lo de la gente lo del cierre, que ya habíamos cerrado todos los Sanborns y que ya nos íbamos a salir de Sanborns, pura tontería que se hizo muy grande, pero al revés, la idea será abrir más Sanborns.  Nunca nos fuimos Estados Unidos pero en México ¿este cuántos Sanborns son? Chilaquil... Son como 140 Sanborns y como 15 o 14 Sanborns café ¿alguna pregunta?

Alexis Ortiz reportero de Animal Político: preguntarle hace rato ya comentaba sobre la reforma judicial y las elecciones que vamos a tener sin embargo, ¿considera que la independencia judicial podría estar en riesgo teniendo en cuenta que hay candidatos que están cercanos a Morena ¿Y esto qué implicaría en términos de pues de inversión y de crecimiento económico para el país?

Ing. Carlos Slim Helu: Yo creo que lo que nos ha faltado en México es división de poderes entonces ojalá y algún día se dé.

Alexis Ortiz: Hace un año recuerdo que en esta esta conferencia usted celebraba que el poder judicial tenía independencia sin embargo este año cree que podría cambiar a raíz de todas estas reformas. 

Ing. Carlos Slim Helu: Por ejemplo, cuando es la elección normalmente el ejecutivo va junto con el legislativo, entonces ya no hay separación del poder legislativo y el ejecutivo es normalmente ¿no? pasó con Zedillo que sí hubo mayoría en la intermedia y cuando hay asuntos muy graves, no sé el judicial qué tanto funcione. Lo único que te puedo decir con tristeza es que en la Constitución establece que el que tenía que dar y decidir los precios y las condiciones de las telecomunicaciones era el IFT, y éste había mandado ya la relación del cargo por interconexión oficial, que él había determinado que era además diferenciado, entonces ya estaba en la ley ya estaba todo y de repente el ejecutivo metió una ley, diciendo que tendría que ser cero, y se tardó dos años y medio en la Suprema Corte y ya que se resolvió, dijeron que sí, porque había un ministro caprichoso, pero que no tenía efecto hasta enero del año siguiente. Y que ni era retroactivo, ni valía de agosto a diciembre.

Alexis Ortiz: Por último ingeniero, cuando hablaba de las Fundaciones también hablaba que los programas sociales, pues no se ha logrado acabar con la pobreza ¿qué cree que ha pasado con este tema de los programas sociales porque parece que será un sexenio más en el que también se le apueste a esto?

Ing. Carlos Slim Helu: Ya es obligatorio entonces ya no se apuesta y mira ahí hay un problema, la población en pobreza está en áreas rurales muy extendidas entonces no es fácil llegar a todas las áreas rurales extendidas. Ese va a ser uno de los problemas, por eso hablaba Arturo de llegar a 8 millones. Cuando hablaba Arturo de las bicicletas, que tardaban una hora y media en llegar, porque viven lejos están en una situación de pobreza y yo creo que lo que está lo de los programas sociales, yo creo que están ya en la Constitución, yo creo que eso no se quita que es muy bueno. Las becas para jóvenes hay muchas, y cuidar que el salario mínimo no suba menos que el real, que la inflación etcétera. La dispersión de apoyos en las áreas rurales es muy difícil de cubrir de manera integral.

Hugo González tecnoempresa.mx y El Universal: Ingeniero, dos precisiones sobre el caso de Lakash ¿Sí se está pidiendo o renegociando el contrato? porque se supone que no se iba a renegociar.

Ing. Carlos Slim Helu: ¿no está aquí Alejandro, verdad? Lo revisamos, pero te comento que lo que se está revisando es el proyecto de los tubos que están puestos de la parte de Pemex. El diálogo yo creo que es con Pemex y hay otro asunto delicado. ¿saben que Pemex no está pagando? entonces hay un problema con uno de los que acostumbra a colocar este tipo de equipos, entonces no sé si también esté ocurriendo. 

Hugo González: Otra duda es ¿para las inversiones de infraestructura de Telmex y Telcel ya nos va a quitar el castigo y va a invertir nuevamente como estaba invirtiendo hace años’

Ing. Carlos Slim Helu: ¿O sea que si nos van a quitar el castigo? 

Hugo González: no, a nosotros...

Ing. Carlos Slim Helu: el castigo nos lo dan a nosotros... 

Hugo González bueno, ¿sí va a volver a invertir en infraestructura?

Ing. Carlos Slim Helu: Estamos invirtiendo, de hecho el año antepasado instalamos 3 millones y medio de líneas de fibra ahorita ya estamos a todo vapor ¿ya está suscrito? Bueno ¿Y qué te falta? No, le estamos subiendo la velocidad y no subimos precio, fuimos los únicos que no subimos precio y estamos haciendo una campaña que nos está costando trabajo, para tener 6 meses el servicio con Netflix, ya lo estamos absorbiendo nosotros.

Mara Echeverría de Grupo Expansión: ¿Cómo están viendo ustedes el consumo? esto porque grupo Sanborns cerró un poco plano en ingresos y bajó en utilidad neta y en el ebitda ¿cuáles son sus proyecciones para el grupo este año y también cómo viene la reorganización de tiendas cierres de Sanborns más aperturas de Dax, etcétera? 

Ing. Carlos Slim Helu: yo creo y mira no lo he tratado mucho, pero sí, obviamente he platicado con el Secretario de Hacienda y es muy cuidadoso porque venía un déficit fiscal grande y luego también se venían las amenazas. Yo creo que el Secretario de Hacienda ha sido muy cuidadoso y la presidenta también, por eso habla del 2026 porque en el 2024 hubo mucho déficit fiscal. Se calcula que es del 6 o 6 y medio de déficit fiscal. Entonces se tomó una actitud muy austera en los meses que gobernó la presidenta octubre, noviembre y diciembre. ¿Ahí cómo estuvo, negativo Gerardo? Se está bajando el gasto, se están apretando el cinturón. Si se acuerdan, la Secretaría de Hacienda sacó una emisión de 8,600 millones de dólares pero nadie ha sabido para qué los han usado, entonces yo creo que el gobierno está reservando mucho para confrontar cualquier cosa que venga. Y si hay una baja en el consumo, pero yo creo que lleva como 6 meses, no sé cuántos meses lleve, en general.

Arturo Elías Ayub: no se está renegociando el contrato de Lakash.

Ing. Carlos Slim Helu: Ya me dicen que no se está renegociando nada del contrato, es el proyecto. Y son140 Sanborns y 17 Sanborns café, o sea hay 110 más que cuando entramos por acá. 

Cristopher Calderón del Financiero: ¿ya tienen detalles de cuánto va a invertir América móvil este año ya señalaba ahorita que 3 millones y medio de líneas el año pasado de fibra, perdón entonces a ver si ya tienen detalles, porque estaban también desplegando 5g entonces a ver un poco sobre los detalles. 

Ing. Carlos Slim Helu: Mira es difícil saber la inversión porque buena parte de la inversión está ligada a la venta ¿no sé si me explico? entonces depende de cómo venga la venta cuál puede ser  la inversión de Telmex. Ahora, puede ser que sea un poco menos que el año pasado porque en dólares ya son más sí me explico el dólar a 21 es distinto que el dólar a 17.

Cristopher Calderón del Financiero: ok entonces ¿aumentaría  la inversión respecto al año anterior?

Ing. Carlos Slim Helu: ¿en pesos o en dólares?

Cristopher Calderón del Financiero: en dólares... 

CS: en dólares sube yo creo, en pesos baja... 

Cristopher Calderón : también saber sobre el tema de los contratos con Starlink de Elon Musk con el internet. Internet satelital ¿Cómo han avanzado digamos los contratos?

Ing. Carlos Slim Helu: para atrás, no, no porque mira, es mejor poner nuestras torres y las plantas y la fibra óptica que las liga, etcétera.

Cristopher Calderón: ¿si estará interesado en invertir en este satélite que Claudia Sheinbaum quiere lanzar?

CS: ¿Para qué? No mira, tenemos unos satélites sí cuando adquirimos una empresa del Brasil venía incluido un satélite, el Star one, ya hemos lanzado satélites y tenemos ocho. Si tenemos ¿ya para qué queremos entrar a un satélite? que obviamente se le tiene que dar al gobierno por la parte militar para que la usen los militares, se les da dedicada, no sé qué tantas cosas, ya invertimos en eso. 

Les Leo una página de Gibrán sobre las dádivas ¿Quién sabe leer bien?

Arturo Elías Ayub: El chilaquil 

Khalil Gibran De las dádivas

“Un rico pidió, háblanos de las dádivas 

Y él contestó:

Dais muy poco al dar de vuestras posesiones, dad de vosotros mismos y en verdad haréis. ¿Qué son vuestras posesiones sino cosas que atesoráis por temor a necesitarlas en el mañana? 

Y mañana ¿qué traerá el mañana el perro previsor que entierra huesos en la arena mientras sigue a los peregrinos rumbo a la ciudad Santa?

Y ¿qué es la necesidad sino el temor a la necesidad misma? Cuando vuestro pozo está lleno ¿no es el temor a la sed una sed insaciable?

Hay algunos que dan poco de lo mucho que poseen y lo ceden ostentosamente, pero su oculto deseo hace de sus dádivas en algo sin valor. Hay unos que tienen poco y lo dan todo. Éstos son los que creen en la vida y en la generosidad de la vida y su barca jamás se encuentra vacía. 

Hay algunos que dan con placer y este placer es su recompensa. Hay algunos que dan con dolor y este dolor es su bautizo, pero hay algunos que dan y al dar no sienten dolor, ni busca placer, ni dan por apremio de virtud. Dan como el mirto en el valle que funde su fragancia en el ambiente. A través de las manos de estos habla Dios y a través de sus ojos, él sonríe sobre la faz de la tierra. 

Es bueno dar cuando se os pide, pero es mejor hacerlo a impulsos del corazón y para un alma pródiga buscar al menesteroso es un placer mayor que el de dar y ¿hay alguno vuestro que podáis retener? todo cuanto atesoráis algún día será dado, por tanto dad ahora que es la estación de las dádivas puede ser vuestra y no de vuestros herederos. 

Con frecuencia decís: Yo daría pero solo el que lo merece, los árboles en vuestro huerto y los rebaños en vuestras campiñas jamás pronuncian cosas semejantes, ellos dan para poder vivir, para retener, porque retener es perecer, seguramente el que es digno de recibir sus días y sus noches, es así mismo digno de todo lo vuestro y el que mereció beber del océano de la vida, merece llenar su copa de vuestro arroyuelo. Y qué mayor desierto habrá que alguno donde la caridad falta y en el que no hay confianza para pedir, ni placer para dar.

Y ¿vosotros quiénes sois para que los hombres se vean obligados a mostraros el pecho y descubrirlos? y descubrir su orgullo de modo que veáis al desnudo sus méritos y su orgullo, ve primero que vosotros mismos merezcáis ser dadores y un instrumento de las dádivas, porque en verdad es la vida la que da la vida, mientras vosotros que os estimáis dadivosos, no sois sino testigos y vosotros los menesterosos y todos sin excepción lo sois, no sumáis peso alguno de gratitud para no asir del yugo sobre vosotros y sobre el que da, es preferible que os elevéis con el dador por encima de regalos como en alas porque si mostráis mayor gratitud de lo que en verdad sentís, daréis lugar a que el caritativo dude de que tiene por madre a la tierra generosa y por padre a Dios.

Muchas gracias a todos.




regresar

Sitio Oficial. Todos los derechos reservados © 2014.